Ir al contenido principal

Quinta tarea: Morfología y sintaxis


La quinta entrada del blog está centrada en la morfología y la sintaxis, la actividad práctica, en este caso, consiste en seleccionar actividades on-line para el desarrollo de los conocimientos morfosintácticos y su aplicación a la mejora de la competencia lingüística.

En cuanto a la teoría me gustaría destacar lo prácticos que son todos los contenidos que aborda, ya que nos da una introducción teórica, pero sobre todo se centra en como abordar los ejercicios y no centrarnos en actividades mecánicas, sino más bien en recursos lúdicos que fomenten la reflexión e interiorización de los contenidos.

Para la parte práctica, que encontramos a continuación, he querido seguir los aprendizajes que han de adquirir en cada curso y buscar dos recursos para cada uno; además, finalmente he incluido un recurso de los muchos que podemos encontrar en ARASAAC y que están pensados para aquellos alumnos con otro tipo de necesidades educativas que también encontraremos en el aula.

1.    Primero de Educación Primaria:
Para este primer curso he seleccionado la siguiente actividad on-line: Sopa de letras,  que trabaja las palabras singulares y plurales y femeninas y masculinas en forma de sopa de letras, por lo que los niños buscarán los diferentes sustantivos y verán como acumulan puntos de manera progresiva. Además, hay un indicador de tiempo, este recurso usualmente facilita la concentración del alumnado por lo que facilitará la comprensión e interiorización de la formación de sustantivos y adjetivos.

También, he querido seleccionar el siguiente juego: Unión de palabras, porque trabaja de manera directa e interactiva la concordancia de artículos con sustantivos, tanto singulares como plurales. Aunque sea una actividad poco contextualizada, la trabajaremos con el fin de buscar una reflexión por parte del alumno que le ayude a asentar los conocimientos trabajos y así poder utilizarlos de la manera más adecuada.

2.    Segundo de Educación Primaria:
La primera actividad online que he seleccionado para segundo es: Selecciona el tiempo correcto, que ayudará a asentar los conocimientos relacionados con la distinción de las formas verbales: presente, pasado y futuro. Además, les facilitará el uso de forma apropiada, a reconocer los tiempos verbales y a interiorizar estos conocimientos de una forma lúdica. Lo he seleccionado porque no es mecánico y en cada propuesta es necesario parar, leer el enunciado, comprender qué me piden, observar que frases son adecuadas o no, etc.

La segunda actividad que he querido seleccionar es: Pequeñas historias, recurso que va a fomentar la creatividad de los alumnos pues nos propone crear una sencilla historia mediante la selección de tres, seis o nueve imágenes, después tendremos que escribir que sucede en cada una de manera lógica y agregar un título. Creo que es una herramienta muy interesante para este curso porque van a comenzar a crear pequeños textos con la ayuda de una estructura marcada y guiada pero que a su vez fomenta la imaginación y la construcción ; además, desde el mismo enlace podemos acceder al diccionario y a un conjugador de verbos por lo que también vamos a fomentar el uso del primero y la adquisición de los tiempos verbales de una forma diferente a la tradicional, donde podemos ofrecer al alumno mayor libertad de experimentación y por tanto un aprendizaje significativo.


3.    Tercero de Educación Primaria:
En este tercer curso, la primera actividad que me gustaría destacar es: Identifica el sujeto y el predicado, esta actividad nos ayuda a asentar los conocimientos del sujeto y el predicado y a reflexionar sobre qué partes son las más importantes dentro de cada una. Esta actividad dirige la atención de forma específica a un aspecto sintáctico lo que va a ayudar a los alumnos a entender mejor este aspecto y a procesar su comprensión, lo que dará pie, junto con otras actividades, a la interiorización.  

El segundo recurso que he seleccionado es: Une cada sujeto con su predicado, he elegido este y no otros parecidos porque aquí encontramos que están mezclados y no son solo dos columnas donde unir el sujeto (normalmente situado en la parte izquierda) con el predicado (ubicado habitualmente en la derecha); por lo que vamos a evitar la mecanización y junto con el anterior recurso ayudar a interiorizar los conceptos de sujeto y predicado. Además, también trabajaran la concordancia de las oraciones tanto en género, número y tiempo verbal.


4.    Cuarto de Educación Primaria:
Para cuarto de Ed. Primaria he seleccionado la actividad. Palabras encadenadas con acertijos, porque trabaja tanto las clases de palabras, como la concordancia de género y número. Además, incluye formación de palabras y una vez hayamos elaborado el acertijo, tendremos que resolverlo; incluye también pistas en caso de que el alumno pueda encontrar alguna dificultad. Es un buen ejemplo de actividad contextualizada, pues tenemos que completar una adivinanza para poder resolverla.

En este segundo recurso: Las islas de Perla, encontramos un pequeño juego donde el alumno es libre de seleccionar diferentes islas y diferentes lugares dentro de ellas, cada sitio esconde entre uno y tres juegos, todos relacionados con el aprendizaje de la Lengua Española. Encontramos actividades tales como seleccionar si las frases están en presente, pasado y futuro para poder salvar a un gato, otra que encontramos es una carrera de coches donde tenemos que elegir si los sustantivos son propios o comunes y así poder ganar, otras trabajan el vocabulario o la gramática. Considero que es una actividad bien contextualizada ya que tenemos que ir superando las actividades para poder acceder a la “Isla Perdida” y así interiorizar los diferentes conceptos, sobre todo los morfosintácticos.


5.    Quinto de Educación Primaria:
La primera actividad on-line que he seleccionado para este penúltimo curso es: Analizamos las palabras, que consiste en analizar de manera morfológica e interactiva palabra a palabra de una frase determinada. Para facilitar esto, la actividad nos ofrece las diferentes opciones de manera que podamos reflexionar sobre cuál puede ser la más acertada y por qué antes de elegir una u otra opción; además, con cada elección recibirán estímulos auditivos que ayudarán a la concentración y motivación de los alumnos. Por lo que va a permitir una reflexión metacognitiva, respondiendo a los conceptos y a un esquema sencillo pero eficaz de trabajo.

En segundo lugar, he elegido un crucigrama que trabaja los adjetivos superlativos de forma lúdica y motivadora; además es autocorrectivo por lo que facilitará al alumno el conocimiento de si está haciendo bien la actividad o no y le dará pistas acerca de si domina este conocimiento o si debe trabajarlo un poco más y así poder interiorizarlo.


6.    Sexto de Educación Primaria:
La primera actividad que he seleccionado para este último curso es: Identifica el tiempo verbal, consiste en identificar el tiempo verbal correcto y arrastralo al círculo para poder continuar. Es una forma sencilla de trabajar y asentar los conocimientos relacionados con la conjugación y uso de los tiempos verbales de una manera menos mecánica y más lúdica, ya que al tener varias opciones es necesario dedicar tiempo a la reflexión para saber cuál será la opción correcta; a pesar de eso, si comenten algún fallo solo se les indica y pueden volver a probar otra opción.

EL segundo enlace es: Los adverbios, este recurso trabaja primero la teoría de forma interactiva, luego propone unos ejercicios y la creación de mapas conceptuales; de manera que no solo vamos a lograr completar unos ejercicios sino repasar la teoría de diferentes maneras, facilitando así el asentamiento e interiorización de los conocimientos que serán muy útiles cuando vayamos a trabajar el análisis de oraciones. Además, es un recurso creado por un profesor por lo que es un material que trabaja contenidos del currículo y está pensado expresamente para un curso concreto.


7.    EXTRA:
ARASAAC: ofrece recursos gráficos y materiales adaptados para facilitar la comunicación y la accesibilidad cognitiva a todas las personas que, por distintos factores (autismo, discapacidad intelectual, desconocimiento del idioma, personas mayores, etc.), presentan graves dificultades en estas áreas.

En concreto he seleccionado esta actividad interactiva como recurso on-line que consta de presentaciones interactivas con actividades para trabajar la concordancia de género y número de los artículos, partiendo de distintas categorías de vocabulario. No la seleccionaría para un curso concreto, pero si la usaría con aquellos niños que presenten esta necesidad pues es un recurso motivador, con muchos estímulos tanto visuales como sonoros que ayudaran a la concentración del niño y facilitará la comprensión del género y número de los artículos.

Conclusión:
Esta tarea me ha ayudado mucho a comprender lo complicado que es encontrar recursos que se adapten a aquello que buscamos sin tener que diseñarlo nosotros mismos; estoy segura de que, si la actividad la hubiera planteado para encontrar buenos recursos y luego ya ver en qué cursos aplicarlos y qué contenidos trabajan de esa etapa, algún curso se habría quedado sin actividad o sin trabajar aquello que se quiere en su etapa, a pesar de haber sido más sencillo.

Es muy importante conocer qué debemos trabajar en cada curso, pero también tenemos que ser conscientes de que no todo vale y encontrar buenos recursos requiere de mucho mas tiempo de lo que en un primer momento se puede pensar. Además, creo que sería bueno, posteriormente de haber realizado las actividades, trabajar de formar oral con todos los compañeros y de forma lúdica los contenidos para asegurarnos de que ningún alumno tiene dudas o no tiene los conocimientos asentados.

Sin duda alguna esta tarea llega en un momento muy apropiado que a su vez nos acerca a nuestro futuro laboral, estoy segura de que tarde o temprano volveré a esta entrada en busca de los enlaces y así poder usarlos con mis alumnos.

Webgrafía

Analizamos las palabras. (s.f.). Recuperado el 1 de mayo de 2020, de https://www.educa2.madrid.org/binary/488/files97/flash.htm?numrecurso=4
ARASAAC. (s.f.). Recuperado el 30 de abril de 2020, de http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=1509&product_id=cnV0YV9jZXN0bz16b25hX2Rlc2Nhcmdhcy9tYXRlcmlhbGVzLzE1MDkvVXRpbGl6YWNpb25fZGVfbG9zX2FydGljdWxvc18xLTMucHB0
Balboa, L. (s.f.). Crucigrama superlativos. Recuperado el 1 de mayo de 2020, de https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3478229-adjetivos_superlativos.html
Cerebriti. (s.f.). Recuperado el 1 de mayo de 2020, de https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/sujeto-y-predicado-2
CereBriti. (s.f.). Recuperado el 1 de mayo de 2020, de https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/sujeto-y-predicado
GOMEZ, B. L. (s.f.). EDUCAPLAY. Recuperado el 30 de abril de 2020, de https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1955085-genero_y_numero_de_sustantivos.html
Izquierdo, A. (s.f.). EDUCAPLAY. Recuperado el 30 de abril de 2020, de https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5407391-singular_y_plural.html
Las islas de Perla. (s.f.). Recuperado el 1 de mayo de 2020, de http://recursostic.educacion.es/primaria/enpocaspalabras/web/animaciones/index.swf
Martín, F. S. (s.f.). CP Los Angeles. Recuperado el 3 de mayo de 2020, de https://cplosangeles.educarex.es/web/sexto_curso/lengua_6/adverbio_6/adverbio_6.html
Mundo Primaria. (s.f.). Obtenido de https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-lenguaje/juego-tiempos-verbales
Mundo Primaria. (s.f.). Recuperado el 3 de mayo de 2020, de https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-lenguaje/juego-analisis-morfologico
Palabras encadenadas. (s.f.). Recuperado el 1 de mayo de 2020, de https://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/juegos/arcade/pencadenadas/index.html
Pequeñas historias. (s.f.). Recuperado el 1 de mayo de 2020, de APLIENSE: http://apliense.xtec.cat/petites_histories/historia.php?lang=es&num=3&id_story=61


Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana cultural: "El Conde Lucanor"

En este bloque hemos realizado un repaso por la literatura española, abarcando la Edad Media (romances, “El Cantar del Mío Cid”, “La Celestina”…), los Siglos de Oro ( “Quijote”, “El Lazarillo de Tormes”, Lope de Vega, Góngora, etc), la literatura moderna ( Cadalso, Mesonero Romanos, Rosalía de Castro, Leopoldo Alas “Clarín”, Emilia Pardo Bazán…) y los clásicos contemporáneos (Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Luca de Tena, Miguel Delibes, etc). También, hemos trabajado la literatura, la cual presenta las mismos elementos y funciones del lenguaje como acto comunicativo, en la Ed. Primaria: los géneros y subgéneros, los elementos o el currículo entre otros. Para terminar, vimos la selección y adaptación y algunas actividades lúdico-didácticas para realizar en la escuela (jornada cultural, monográficos de periódicos escolares, webquest, etc); en cuanto a lo primero, lo más importante es que hay que intentar no adaptar los textos a los niños pero que respondan a los sentimientos y ...

Análisis de "Papá se casó con una bruja"

El primer tema que hemos trabajo en la asignatura “Literatura española, literatura infantil y educación literaria” es la “Literatura Infantil. Análisis y selección”; para ello tuvimos que establecer unas bases claras que nos ayudarán durante el resto de la asignatura y en nuestro futuro como docentes. Dentro de esos pilares encontramos definiciones (como la de literatura) o la diferenciación entre aquello que es literatura, paraliteratura o no literatura y sus porqués. Además, de un breve repaso a la historia de la literatura infantil; la cual evoluciona con el paso del tiempo, desde la nula adaptación de los textos de adulto a los textos infantiles, pasando por la paraliteratura, hasta llegar a la segunda mitad del siglo XX, es aquí cuando se comienza a hablar de literatura infantil. Otro punto importante, desde mi perspectiva, es la explicación y entendimiento de cómo se debe trabajar el texto teatral, la poesía de autor (teniendo presente la importancia de la declamación) ...

La dramatización en el aula de Primaria

La dramatización en el aula de Primaria En esta última entrada de mi blog me voy a centrar en la dramatización como recurso en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura porque es un aspecto en el que no hemos profundizado durante el cuatrimestre pero que considero muy interesante para llevar a cabo dentro de las aulas pues no solo trabaja la semántica o la expresión oral, si no también otros aspectos más relacionados con el desarrollo personal; pero, ante todo, es un acto de comunicación.  La dramatización posibilita al alumnado expresarse utilizando la voz y el cuerpo (comunicación verbal y no verbal); ejercitarán ambas comunicaciones, por ejemplo, adquiriendo diferentes expresiones corporales y orales para representar diversos roles, actitudes, personalidades, etc. Además, este recurso educativo requiere constantemente el trabajo en grupo, aportando así el aprendizaje cooperativo, aprender a trabajar con otros iguales, respetando sus ideas y su forma de expresarse...