El primer tema que hemos trabajo en la asignatura “Literatura
española, literatura infantil y educación literaria” es la “Literatura
Infantil. Análisis y selección”; para ello tuvimos que establecer unas bases
claras que nos ayudarán durante el resto de la asignatura y en nuestro futuro
como docentes. Dentro de esos pilares encontramos definiciones (como la de
literatura) o la diferenciación entre aquello que es literatura, paraliteratura
o no literatura y sus porqués. Además, de un breve repaso a la historia de
la literatura infantil; la cual evoluciona con el paso del tiempo, desde la
nula adaptación de los textos de adulto a los textos infantiles, pasando por la
paraliteratura, hasta llegar a la segunda mitad del siglo XX, es aquí cuando se
comienza a hablar de literatura infantil.
Otro punto importante, desde mi perspectiva, es la
explicación y entendimiento de cómo se debe trabajar el texto teatral, la
poesía de autor (teniendo presente la importancia de la declamación) y los
cuentos y novelas de autor dentro del aula; teniendo en cuenta no solo el
momento evolutivo de los alumnos o sus gustos; sino aquellos aspectos que
marcarán la diferencia entre una buena elección y uso o no.
El tema finaliza con la explicación de cómo hacer un buen análisis de texto, el cual nos facilitará la elección de un buen texto literario para nuestros educandos. Y es por ello que vamos a realizar el análisis de un libro de literatura infantil; en mi caso he seleccionado “Papá se casó con una bruja”; porque fue un libro que leí de pequeña, recuerdo que me gustó y me gustaría analizarlo para saber si a día de hoy lo usaría dentro de un aula.
El tema finaliza con la explicación de cómo hacer un buen análisis de texto, el cual nos facilitará la elección de un buen texto literario para nuestros educandos. Y es por ello que vamos a realizar el análisis de un libro de literatura infantil; en mi caso he seleccionado “Papá se casó con una bruja”; porque fue un libro que leí de pequeña, recuerdo que me gustó y me gustaría analizarlo para saber si a día de hoy lo usaría dentro de un aula.
Este relato está escrito por Gabriela Keselman, argentina con
más de setenta libros infantiles publicados, con una trayectoria profesional
que comenzó entre la prensa infantil y coordinando talleres de creatividad
infantil; hasta incluir dos de sus libros dentro del teatro negro.
¡Venga!¡Qué comience el análisis!
El análisis está pensado para ser utilizado con alumnos de 6 años, es decir primero de Ed. Primaria; para ello vamos a encontrar primero una ficha bibliográfica, después un análisis más detallado del interior y exterior del libro y, por último, una conclusión sobre si emplearía o no este libro dentro de un aula de primero.
Ficha bibliográfica:
- Título: “Papá se casó con una bruja”
- Autor: Gabriela Keselman
- Ilustrador: M.ª Fe González
- Editorial: Bruño
- Fecha 1ª edición: octubre 1998
- Curso en el que me baso para realizar este análisis: primero Ed. Primaria (6-7 años)
En cuanto al formato del libro; es de tapa blanda, con
un tamaño de 130x200 cm y hojas a color con una resistencia mayor al papel
habitual por lo que creo que estas características son adecuadas para los niños
de primero de Ed. Primaria porque no es un libro pesado ni demasiado pequeño.
Sin embargo, creo que la portada puede no ser todo lo atractiva que debería, ya
que el fondo al ser bicolor logra que la imagen principal pierda fuerza, como
podemos observar en la imagen.
Respecto a las ilustraciones, como vimos en la teoría
y teniendo en cuenta el curso en el que me estoy basando para hacer el
análisis, estas deberían ir acordes a lo reflejado en el texto como podemos observar en la imagen
adjunta. Fijándonos en las “Características de los cuentos según la edad
y etapa del desarrollo lector” (Centro de Orientación de Lectura. MEC. Años 90)
y en “LIBROS INFANTILES Y EDICIÓN” (Asociación nacional de editores) las
ilustraciones deben ayudar a comprender el texto, tiene que haber un equilibrio
entre las ilustraciones y el texto, además del uso del color. Esto se debe
principalmente a que los niños, en esta etapa, recurren constantemente a la
ilustración para comprobar si han entendido bien lo que han leído.
La tipografía elegida es la tipo “Verdana”, la cual,
como comentamos en clase, es la más legible y tiene un tamaño adecuado para el
primer curso de Ed. Primaria. Si
a esto le sumamos el espacio entre palabras, entre caracteres y entre líneas,
podemos concluir que es un texto legible para el curso en el que estoy basando
el análisis.
Ahora pasemos a observar los aspectos del contenido;
de entrada, el tema principal es: las ideas creativas de Rulinda
para echar a su madrastra del palacio; un tema secundario serían los celos que
siente la protagonista por su madrastra. Tomando la teoría del desarrollo de
Piaget y entendiendo que los dos temas están muy relacionados, podemos decir
que un niño del primer curso de Ed. Primaria se puede sentir identificado con
el personaje principal; ya que los niños de entre seis y siete años son celosos
de los demás pues siguen siendo egocentristas y continúan teniendo una gran
capacidad de imaginación. (Paidopsiquiatría)
Si nos fijamos en la estructura, es una narración
lineal (planteamiento, nudo y desenlace); lo que favorece la comprensión del
texto en el primer curso de Ed. Primaria. Además, hay entre uno y cuatro
párrafos por página lo que no va a resultar excesivo para los alumnos.
Rulinda es la protagonista de esta historia, una niña
con una gran imaginación, con miedo a lo desconocido (en este caso su
madrastra), celosa, es capaz de leer y escribir, le gusta dibujar, jugar, etc
(Hawkins, 2017). Esto sumado al vocabulario y acciones que emplea, a pesar de
no decir la edad de la protagonista, lleva a pensar que tiene unos seis años de
edad y, por tanto, que los alumnos serían capaces de sentirse identificados con
la protagonista. Porque, aunque no todos los niños vivan la situación de que su
padre se enamore de una mujer, todos los niños de primero de Ed. Primaria serán
capaces de evocar los sentimientos de celos a alguna situación más personal y
concreta.
Dentro de los personajes secundarios encontramos en primer
lugar al rey, el papá de Rulinda, quien no toma mucho protagonismo y sabemos de
él que es un hombre enamorado de su mujer, risueño, atento y que su hija es su
“ojito derecho”; es fácil que cualquier niño vea reflejado en este personaje a
su padre.
A continuación, se nos presenta a la reina y madrastra del
personaje principal, a quien esta llama “Bruja” a lo largo del relato; podemos
observar que es risueña, cariñosa, amable, coqueta, responsable…Resultaría
sencillo para un niño relacionar este personaje con su madre ya que también el
vocabulario que emplea es muy apaciguador y conciliador, similar al de una
madre con un hijo cuando comete alguna travesura por celos.
Los valores y contravalores que se exponen en la
narración son: los celos, los prejuicios, la creatividad y la comprensión que muestran
los padres por sus hijos. Comenzando por los celos, y como ya he comentado
antes, este es un contravalor propio de los más pequeños, incluidos los niños del
primer curso; ya que en estos años de edad muestran comportamientos regresivos
hacia etapas anteriores. (Gutiérrez González, 2004)
En el caso de los prejuicios, también lo considero un
contravalor ya que crear una imagen exterior de alguien a quien no conoces no
es positivo. Quizás los alumnos solo identifiquen los celos pues este es un
contravalor difícil de identificar en estas edades, pero que sin embargo surge
en el niño a partir de los tres años; por lo que, aunque no sepan poner nombre
a una determinada situación si son capaces de saber identificarla porque la han
experimentado. (Rodríguez Navarro; Retortillo Osuna, 2006)
Sin embargo, la creatividad es un valor que se pone de
manifiesto en las diferentes formas que se le van ocurriendo a Rulinda para
lograr que su madrastra se vaya; este valor considero que será sencillo de
identificar por los niños, ya que si nos fijamos en el desarrollo
psicoevolutivo veremos que todavía tienen una gran capacidad de imaginación,
como creer que un dragón podría comerse velas gastadas, latas o una bruja. (Rodríguez
Navarro; Retortillo Osuna, 2006)
Por último, tenemos los sentimientos que muestran los padres
por sus hijos, es un papel fundamental en el desarrollo de los niños ya que con
seis-siete años los niños son calcos de sus padres/madres. Que estos muestren
sus emociones va a facilitar que sus hijos desarrollen con mayor facilidad la
competencia social, la socialización y la expresividad emocional. (Álvaro
Calderón, 2012)
El apartado final es el lenguaje y el uso de la
lengua, tal y como dice la teoría de Irune, es importante que use un vocabulario
adecuado y tener una claridad morfosintáctica, lo que fácilmente podemos observar
que se cumple. Además, los alumnos de este primer curso ya comprenden la
mayoría del significado de las oraciones sencillas y plantean preguntas del
tipo “¿Cómo? ¿Qué? ¿Por qué?” frecuentemente; por lo que párrafos como: “Todo
el mundo sabe que las brujas no son brujas si no tienen una buena escoba para
volar. Rulinda eligió entonces la escoba más grande.” no deberían suponer un
problema en la comprensión.
El uso de la función poética se hace presente en frases como:
“Sólo que, a veces, los sueños no se cumplen a la primera” (Keselman, 1998, pg.
18) o “Se fua a su torre de jugar. Cogió un papel sin arrugar y una pluma de
buena letra. Y le escribió una carta” (Keselman, 1998, pg. 22). Además, también
encontramos, entre otros, el uso de la metáfora: “Alegra esos mofletes”
(Keselman, 1998, pg. 43) o el de la anáfora: “La reina leyó la carta y se rió
tanto, tanto, que el rey fue a ver que pasaba. El rey también se rió tanto,
tanto,..”(Keselman, 1998, pg. 23). Es por tanto que considero que el uso de
estas funciones literarias puede acercar al alumno un punto de vista más
estético y comprensible de la literatura, pero dentro de los márgenes de la
edad.
En conclusión, utilizaría el libro en primero de Ed.
Primaria, ya que como hemos podido ir leyendo a lo largo del análisis, el libro
en general cumple las pautas para poder emplearlo dentro de la clase de
literatura. Muestra cumplir los rasgos que tiene que tener un texto narrativo
para ser considerado literatura, observamos un lenguaje apropiado para la edad,
el uso de funciones del lenguaje de manera adecuada, un personaje principal
propio de la edad propuesta, etc. La protagonista se adecua a un niño de
primero de Ed. Primaria, habla y actúa como tal, por lo que los niños se podrán
sentir identificados en la lectura y esto les motivará. Además, teniendo en
cuenta el desarrollo psicoevolutivo de los niños de 6 años, como he ido
mencionando anteriormente, es sencillo que sean capaces de extrapolar como se
siente Rulinda a su vida o a una situación en particular.
Usaría este libro para comentar de manera libre como cada
alumno entiende a Rulinda, entender como ven ellos los celos, ver si lo
identifican con algún caso personal (como con un hermano pequeño), esperar que
comenten acerca de si la protagonista se equivocaba con la percepción de la
madrastra, etc. Esto podría dar paso a hablar de valores como los celos o los
prejuicios y llevar esto a una reflexión conjunta.
Es importante que los niños, y sobre todo en estos primeros
cursos, empiecen a entender el placer de leer; por ello no usaría este libro
para “enseñar” nada sino que simplemente provocaría un clima de diálogo que
permita a cada alumno expresar como entiende él/ella el cuento, que saca como
conclusión, que entre ellos comparen y vean que han sacado en común, resolver
las dudas que les surjan…e incluso unir esas dudas a otra lectura y así
sucesivamente.
Referencias:
Gabrielakeselman.com es una web que nos proporciona la
información sobre la vida y obra de Gabriela Keselman (http://www.gabrielakeselman.com/ )
Keselman, G. (1998). Papá se casó con una bruja. España:
Grupo Editorial Bruño.
Centro de
Orientación de Lectura, M. (Años 90). Características de los cuentos según
la edad y etapa del desarrollo Lector.
Cubellas, F.
Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura.
Paidopsiquiatría.
(s.f.). Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/14-texto-caracteristicas-desarrollo-escolar.pdf
Hawkins, M.
(17 de Julio de 2017). Guía Infantil. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/desarrollo-de-los-ninos-de-seis-anos/
Gutiérrez González, Pedro J (2004) Entrenamiento cognitivo
en el primer ciclo de la educación primaria. Tesis de la Universidad
Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología
Evolutiva y de la Educación.
RODRÍGUEZ NAVARRO, Henar; RETORTILLO OSUNA, Álvaro (2006). El
prejuicio en la escuela. Un estudio sobre el componente conductual del
prejuicio étnico en alumnos de quinto de primaria. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 20, núm. 2, pp. 133-149.
Alvarado Calderón, Kathia (2012) EMPATÍA Y CLIMA FAMILIAR
EN NIÑOS Y NIÑAS COSTARRICENSES DE EDAD ESCOLAR. Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación", vol. 12 (núm. 3), pp. 4-5
Quezada, Miguel (1998, diciembre). Desarrollo en el
lenguaje del niño de 0 a 6 años. Comunicación presentada en el Congreso de
Madrid Diciembre-98, Madrid, España.
Me ha parecido interesante la introducción que has hecho antes de comenzar lo que es el análisis en sí. Creo que es de gran utilidad la explicación sobre cómo hacer un buen análisis y él porque es conveniente que trabajemos estos aspectos para nuestro futuro como profesores. Pero la verdad es que, desde mi punto de vista, suprimiría la explicación de la teoría ya que para hacer el trabajo te habrá sido de utilidad, pero no creo que deba de estar en un análisis de textos de autor.
ResponderEliminarEn cuanto a la descripción del formato, las ilustraciones y la tipografía de la novela, todo lo que has escrito me parece correcto ya que se nota que te has documentado y haces uso de muchas páginas y soportes que confirman lo que escribes. Otro aspecto que creo que es para destacar es que utilizas las fotografías para apoyar lo que dices en vez de simplemente describirlo.
Fijándonos en el tema, la estructura y los protagonistas la verdad es que solo puedo felicitarte. Me parece que está muy bien argumentado y dejas muy claro que los niños de 6 años que lean esta novela van a sentirse muy identificados con la protagonista y que a su vez a los personajes secundarios también van a ser capaz de hacerlo.
En valores y contravalores entiendo que todos los que describen van dirigidos a la protagonista, en ese caso me parece adecuado todo lo escrito, pero si me gustaría que hubieras diferenciado o explicado algún valor o contravalor dirigido al padre y a la madre. No sé si soy yo que estoy entendiendo mal este apartado o que a lo mejor el libro no describe tanto a los personajes secundarios como para saber valores y contravalores de ellos.
Atendiendo al apartado del lenguaje, veo adecuado que pongas ejemplos directamente sacados del libro, de esta forma los que leemos tu análisis podemos hacernos una ligera idea del uso de la lengua, así como de la función poética con diferentes figuras literarias como has explicado.
En el apartado de conclusión escribes que no utilizarías este libro para enseñar nada y solo quería añadir que un libro literario en la clase de literatura nunca debe utilizarse para este fin porque estaríamos haciendo un mal uso de ello ya que no está escrito con esa función.
También quería añadir que según tu análisis yo también estoy de acuerdo con que es un libro enfocados a alumnos de primero.
Ya para terminar puedo decirte que, desde mi punto de vista, has hecho un gran trabajo y da gusto leer como escribes sobre todo teniendo en cuenta que es el primer análisis que hacemos.
Love you Defoin
Hola Sempiterno,
EliminarPrimero de todo, muchas gracias por el comentario y por el tiempo dedicado. En cuanto a lo comentado, ahora le doy una vuelta a la introducción y veo como lo puedo cambiar. Por otra parte en los valores y contravalores hago referencia al cariño y comprensión que muestran los padres durante la historia; sin embargo como reflexionas no es de gran relevancia como se muestran (sobre todo el padre) hasta el final del libro que la niña comprende que su madrastra no es una bruja.
Referido a la conclusión quería dejar claro que un libro no se debe usar para enseñar nada y considero que se entiende, quizás tras un par de ojeadas por mi parte lo modifique ligeramente.
Muchas gracias por tu tiempo, da gusto leer comentarios tan bien argumentados.
Un comentario excelente, Carmen.
EliminarTu actividad está muy muy bien, Ana. Solo hay una cuestión que puedes corregir si quieres que sea perfecta:
ResponderEliminarCuando enuncies los temas, debes abstraerlos, no puedes nombrar a los personajes o aspectos argumentales.
Si para ti el tema principal es "las ideas creativas de Rulinda para echar a su madrastra del palacio", enúncialo como: "La creatividad aplicada a conseguir nuestros objetivos". Si te das cuenta, es el mismo tema de Amelia quiere un perro. Y debes buscar, lo mismo que has hecho con el tema de los celos, si los niños de 6 años usan el pensamiento divergente enfocados a sus fines personales.
El segundo tema serían los celos provocados por la llegada de un nuevo miembro a la familia. En este caso es la madrastra que le roba, a Rulinda la atención de su padre, pero eso no es un tema sino un fragmento del argumento.
Y cita la teoría de la asignatura, que seguro que la has utilizado como fuente fiable :)