Ir al contenido principal

Cuarta tarea: Ortografía y semántica


En esta cuarta entrega del blog voy a centrarme en la ortografía y la semántica y la práctica que tengo que diseñar actividades para la interiorización mediante la preparación, diseño, evaluación, etc de los dos aspectos mencionados. 

Pero, antes de comenzar con el diseño de las actividades, me gustaría destacar algunos puntos teóricos que o bien creo que son necesarios o bien han captado mi atención:

-        Ortografía: conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua.
-        Semántica: estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras, sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, etc.
-        Es imprescindible usar la motivación con el alumnado.
-        Las actividades requieren repetición, refuerzo y esfuerzo por parte del alumno; además, debemos tener en cuenta que la funcionalidad inmediata de las actividades no es perceptible.
-        Hay gran variedad de actividades que podemos llevar a cabo en el aula, pero lo más importante es que las seleccionemos en función de sus gustos y sus niveles de aprendizaje.

Centrándonos en la tarea, lo primero es comentar el curso que he seleccionado y por qué; en este caso, tanto las actividades de ortografía como de semántica están planteadas para ser llevadas a cabo en 3º de Ed. Primaria. Por una parte, por los temas seleccionados ya que responden a sus temas de interés: aventuras, cuentos maravillosos, animales que hablan, narraciones sencillas, ambiente familiar, cuentos clásicos, etc. Y, por otra parte, porque pueden leer comprensivamente la ficción y la fantasía, muestran autonomía en la lectura, comprenden textos cortos, manipulan ideas, reconocen la existencia de opiniones diferentes a las suyas… 

Además, es importante tener en cuenta los temas de interés de cada clase, sus motivaciones y aquellos aspectos menos teóricos y más personales solo alcanzables en la realidad del aula. Es por ello por lo que considero que cambiando los temas y adaptando las actividades a la complejidad y contenidos de cada curso podrían emplearse en cualquier otro a parte del seleccionado.

En cuanto al horario, en este caso creo que podría ser perfectamente válido cualquier horario siempre que logremos una buena motivación del alumnado. Aunque, personalmente elegiría horas situadas en las primeras sesiones del día y no las realizaría ni un lunes ni un viernes, ya que considero que son días óptimos para realizar otro tipo de actividades quizás más enfocadas en otras áreas de esta misma asignatura. Por otra parte, la batería de actividades planteadas, tanto para la ortografía como para la semántica, están pensadas para ser realizadas en una sesión o en varias sesiones en función del grupo clase y de si les motiva la actividad.

Para la redacción de las actividades planteadas voy a seguir el siguiente esquema en cada una: preparación, puesta en práctica y evaluación.

Ortografía

Preparación:

Lo primero de todo es seleccionar unos objetivos específicos que queremos trabajar:
-        Trabajar las mayúsculas en nombres propios, apodos, títulos, etc.
-        Trabajar la formación de palabras por sílabas.
-        Trabajar la acentuación de las palabras. 

A continuación, voy a explicar las actividades que voy a llevar a cabo:

Una vez que los alumnos estén dentro del aula y sentados en su sitio, vamos a repartir un texto corto, diferente para cada uno y con las sílabas de los sustantivos cambiadas de orden. Los alumnos, de forma individual, tendrán que colocar de manera adecuada esas palabras y asegurarse de que están bien escritas como en el ejemplo que vemos a continuación: 

La cava róVenica era una granuja, siempre se escondía de su jegranro coPa para así volverle loco. Un día, la cava caVeniró se escondió en el rralco con sus amigas las nasgalli

Una de las lliganas, nésI, le dijo que se marchara de ahí porque tenían que comer y róVenica siempre andaba molestándolas. Ella se fue y anduvo por los lescorra, los negraros, los tizoscober… hasta que coPa la encontró y le pudo dar de comer.
Corrección:

La vaca Verónica era una granuja, siempre se escondía de su granjero Paco para así volverle loco. Un día, la vaca Verónica se escondió en el corral con sus amigas las gallinas. 

Una de las gallinas, Inés, le dijo que se marchara de ahí porque tenían que comer y Verónica siempre andaba molestándolas. Ella se fue y anduvo por los corrales, los graneros, los cobertizos… hasta que Paco la encontró y le pudo dar de comer.

Para la elaboración de cada texto tendremos en cuenta los gustos y las motivaciones del grupo; además, en este caso es un texto creado por mí, pero también podemos, por ejemplo, seleccionar trozos de cuentos clásicos, de fábulas o de microcuentos.

Cuando lo finalicen, nos lo entregarán para corregirlo y se lo devolveremos para que preparen el texto en casa. Incluso pudiendo comenzar en la misma sesión.

En la siguiente sesión, o en las siguientes sesiones,  y de manera aleatoria, cada alumno irá dictando su texto al profesor; este copiará en la pizarra el texto, pero cometiendo algún error a propósito (haciendo hincapié en los objetivos marcados). Los alumnos estarán en grupos de cuatro y cuando detecten el error dar un golpe en la mesa o hacer algún ruido, dirán cuál es el error y le explicarán al profesor como corregirlo.

De esta manera lograremos que todos estén atentos y con motivación pues querrán ser el mejor equipo y detectar todos los errores del profesor, además, explicando como corregir el error podrán asentar mejor los conocimientos adquiridos y tendrán que razonar el porqué de sus correcciones.

En cuanto a la preparación del aula, es importante que logremos mantener un clima tranquilo y de seguridad para que todos se sientan cómodos tanto en la primera parte de la actividad como en la segunda. Y las mesas estarán colocadas por grupos de trabajo de cuatro personas; porque, aunque la primera parte sea de trabajo individual, puede que en cierto momento necesiten ayuda y nadie mejor que un igual para poder echar una mano.

Puesta en práctica:

Antes de comenzar con la actividad es importante saber cuales son los conocimientos de los alumnos con respecto a los objetivos y aspectos que vamos a trabajar; para ello podemos plantear cuestiones que den paso a que se puedan expresar y plantear sus dudas. Así podremos ver si los temas seleccionados son adecuados, si los textos tienen una dificultad apropiada etc.

Para explicar la actividad usaremos como apoyo un ejemplo que tenga como temática algún elemento motivador para el grupo; además, si les explicamos la segunda parte, donde tendrán que corregir al profesor, seguro que les ayuda a implicarse mucho más en la tarea pues es un elemento motivador muy fuerte para ellos. Además de resolver cualquier duda que pueda surgir.

Posteriormente realizaremos la actividad como la he explicado anteriormente, pasando por las mesas y observando si tienen dificultades o dudas para poder resolverlas. 

Evaluación:

Para evaluar estas actividades vamos a usar dos rúbricas, una de autoevaluación que completará el alumno de manera individual, se podrá hacer una por cada actividad o una que englobe todo, y una que completará el profesor por cada alumno.

Rúbrica de autoevaluación (modelo que engloba todas las actividades)

Nombre:

                   


NO
He mostrado interés en las actividades propuestas


He aprendido



Me han gustado las actividades


He preparado bien el texto


Me he sentido cómodo leyendo el texto en clase


Me he sentido cómodo con mi grupo y he participado


¿Qué he aprendido?


¿Qué cambiarías?


¿Cómo has hecho las actividades?



Rúbrica de evaluación

Nombre



SÍ, SIEMPRE O CASI SIEMPRE


A VECES

NO, NUNCA
Utiliza las mayúsculas en nombres propios, apodos, títulos, etc.




Forma las palabras por sílabas de forma correcta.




Acentúa las palabras de forma correcta.




Está atento y muestra interés.




Lee de forma clara y haciendo las pausas oportunas.




Colabora con su grupo y ayuda a corregir al profesor.




Observaciones:






Semántica

Preparación:

Al igual que con la ortografía lo primero es seleccionar los objetivos específicos que queremos trabajar:

-        Ampliar el vocabulario relacionado con la naturaleza.
-        Utilizar el vocabulario aprendido en contextos comunicativos orales y escritos.

A continuación, voy a desarrollar las actividades que voy a llevar a cabo para lograr estos objetivos:

Una vez que los alumnos estén en clase y sentados, les explicaré que vamos a conocer más sobre la naturaleza y cómo se llaman las cosas para, posteriormente, poder escribir el mejor cuento posible. Entonces, repartiré a cada alumno una sopa de letras para completar de manera individual como la que he elaborado para lograr el primer objetivo; posteriormente se intercambiará la actividad con un compañero, se proyectará la solución y se corregirá.
           
C
O
R
D
I
L
L
E
R
A
F
H
A
D
F
V
E
Y
J
M
Í
B
L
T
C
A
S
B
M
A
R
V
O
L
F
I
A
C
E
B
O
S
Q
U
E
Y
D
E
N
R
N
T
N
G
B
P
O
V
R
R
T
H
D
J
T
Ñ
Á
R
B
O
L
R
I
G
A
B
A
M
S
A
P
C
J
A
L
V
O
D
Ñ
R
F
D
W
É
C
V
A
C
P
L
A
Y
A
O
V
A
U
S
D
Q
A
T
L
C
B
U
M
N
E
G
O
D
E
S
I
E
R
T
O
O
V
N
O
T
J
U
I
N
S
A
V
Z
A
X

Solución sopa de letras:


Tras la corrección se le devolverá al profesor y este revisará que todas estén bien corregidas, aprovechando también cuando estén corrigiendo los alumnos. Posteriormente devolverá a cada alumno su hoja.

La siguiente parte de la actividad va a consistir en proyectar una o varias imágenes relacionadas con el vocabulario trabajado, encontrar las palabras que aparecen en la imagen (el mayor número posible) y decir otro ejemplo de donde podemos encontrar esa palabra. Para ello irán interviniendo uno a uno, respetando el turno de palabra e incluso pudiendo añadir nuevas palabras; cuando pase esto, el alumno escribirá en la pizarra la palabra y así todos los alumnos anotarán las palabras nuevas en la misma hoja de la sopa de letras.

Ejemplo con la primera imagen:

Alumno 1: “Yo veo un río, también lo podemos encontrar en Sevilla.”
Alumno 2: “Yo veo un árbol, también podemos encontrar árboles en la selva”.



La última parte de la actividad consistirá en que cada alumno escriba un cuento corto utilizando al menos ocho de las palabras nuevas; así lograremos afianzar este vocabulario y lo habremos trabajado tanto de manera oral como escrita. Además, una variante que podríamos añadir sería que cada alumno, tras la corrección del profesor, lea a sus compañeros el cuento que ha creado. 


En cuanto a la preparación del aula, al igual que con las otras actividades, es muy importante que logremos mantener un clima tranquilo y de seguridad para que todos se sientan cómodos cuando trabajen de manera individual como cuando toque participar, corregir o leer. Las mesas estarán colocadas por parejas, de forma que todos puedan ver bien la pizarra y/o el proyector; además, así facilitaremos el intercambio para la corrección de la sopa de letras.

Puesta en práctica:
 
Antes de comenzar con la actividad, al igual que como he comentado en la parte más centrada en la ortografía, es importante dedicar tiempo a saber cuáles son los conocimientos de los alumnos con respecto a los objetivos y aspectos que vamos a trabajar; para ello podemos plantear cuestiones que den paso a que se puedan expresar y plantear sus dudas. Así podremos asegurarnos de que la actividad planteada sea adecuada y el vocabulario sea novedoso en gran medida.

Después, pasaré a la explicación de la actividad y usaré como apoyo un ejemplo de sopa de letras de internet con una temática diferente a la seleccionada, pero que a su vez sea motivadora para los alumnos. Con la siguiente parte, pondré yo algún ejemplo de palabra encontrada en las imágenes y un lugar donde también lo encontremos. Sin embargo, con la creación del cuento solo daré las pautas necesarias, pero creo que es importante dejar volar su imaginación y no condicionarles con meros ejemplos. Además de resolver cualquier duda que pueda surgir en cualquier momento.

Posteriormente realizaremos las actividades como la he ido explicando anteriormente, pasando por las mesas, cuando trabajen de forma individual, y observando si tienen dificultades o dudas para poder resolverlas.

Evaluación:

Para evaluar estas actividades vamos a usar dos rúbricas: una de autoevaluación que completará el alumno de manera individual, que englobe de manera general todas las actividades, y una que completará el profesor por cada alumno.

Rúbrica de autoevaluación

Nombre:

                   


NO
He mostrado interés en las actividades propuestas


He aprendido nuevo vocabulario



Me han gustado las actividades


Me he esforzado en corregir bien la sopa de letras de mi compañero


Me he esforzado escribiendo el cuento


Me ha costado esfuerzo realizar las actividades


¿Qué he aprendido?


¿Qué cambiarías?


¿Cómo has hecho las actividades?



Rúbrica de evaluación

Nombre



Sopa de letras
Ha encontrado todas las palabras
Ha encontrado casi todas las palabras
Ha encontrado muy pocas palabras
Ha corregido de manera adecuada a su compañero


NO
Ha mostrado interés en las actividades


NO


Ha participado
Sí, siempre o casi siempre
Sí, pero a veces.
No.
Cuento
Ha elaborado un muy buen texto, incluyendo igual o más de 8 palabras del vocabulario.
Ha elaborado un buen texto, incluyendo igual o más de 8 palabras del vocabulario.
Ha elaborado un buen texto, incluyendo menos de 8 palabras del vocabulario.

Observaciones











Para finalizar, y a modo de conclusión, ha sido un tema en el que he aprendido mucho con respecto a cómo abordar la elaboración de diferentes actividades que trabajen tanto la ortografía como la semántica. En un primer momento era un tema que pensaba que me iba a costar comprender y sobre todo tener una buena idea para las actividades, pero realmente me resultó muy sencillo de entender y, aunque a la elaboración de las actividades le dediqué bastante tiempo hasta que di con lo que buscaba, estoy satisfecha con el resultado porque creo que es algo que podré usar perfectamente el día de mañana (a pesar de tener que hacer pequeñas modificaciones). 

Además, en esta tarea he querido incluir una autoevaluación donde los alumnos puedan mostrar cómo se sienten, cómo han elaborado las tareas, qué consideran que han aprendido… porque escuchando al alumno los maestros podemos aprender mucho, tanto a nivel personal del alumno como saber qué poder corregir de las actividades o qué tener en cuenta cuando planteemos las actividades. En general, es uno de los temas que más me ha aportado de la asignatura.

Webgrafía:

Cubells, F. (s.f.). EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES DEL NIÑO EN RELACIÓN CON LA LITERATURA. Obtenido de https://online.lasallecampus.es/
Labajo, I. (Febrero de 2020). La Salle Campus. Obtenido de Didáctica de la Lengua Española: https://online.lasallecampus.es/
MEC. (1990). CARACTERÍSTICAS DE LOS CUENTOS SEGÚN LA EDAD Y ETAPA DEL DESARROLLO LECTOR. Obtenido de Centro de Orientación de Lectura: https://online.lasallecampus.es/
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana cultural: "El Conde Lucanor"

En este bloque hemos realizado un repaso por la literatura española, abarcando la Edad Media (romances, “El Cantar del Mío Cid”, “La Celestina”…), los Siglos de Oro ( “Quijote”, “El Lazarillo de Tormes”, Lope de Vega, Góngora, etc), la literatura moderna ( Cadalso, Mesonero Romanos, Rosalía de Castro, Leopoldo Alas “Clarín”, Emilia Pardo Bazán…) y los clásicos contemporáneos (Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Luca de Tena, Miguel Delibes, etc). También, hemos trabajado la literatura, la cual presenta las mismos elementos y funciones del lenguaje como acto comunicativo, en la Ed. Primaria: los géneros y subgéneros, los elementos o el currículo entre otros. Para terminar, vimos la selección y adaptación y algunas actividades lúdico-didácticas para realizar en la escuela (jornada cultural, monográficos de periódicos escolares, webquest, etc); en cuanto a lo primero, lo más importante es que hay que intentar no adaptar los textos a los niños pero que respondan a los sentimientos y

Análisis de "Papá se casó con una bruja"

El primer tema que hemos trabajo en la asignatura “Literatura española, literatura infantil y educación literaria” es la “Literatura Infantil. Análisis y selección”; para ello tuvimos que establecer unas bases claras que nos ayudarán durante el resto de la asignatura y en nuestro futuro como docentes. Dentro de esos pilares encontramos definiciones (como la de literatura) o la diferenciación entre aquello que es literatura, paraliteratura o no literatura y sus porqués. Además, de un breve repaso a la historia de la literatura infantil; la cual evoluciona con el paso del tiempo, desde la nula adaptación de los textos de adulto a los textos infantiles, pasando por la paraliteratura, hasta llegar a la segunda mitad del siglo XX, es aquí cuando se comienza a hablar de literatura infantil. Otro punto importante, desde mi perspectiva, es la explicación y entendimiento de cómo se debe trabajar el texto teatral, la poesía de autor (teniendo presente la importancia de la declamación)

Tarea primer bloque

La primera actividad que voy a realizar relacionada con la asignatura Didáctica de la lengua española consiste en plantear un debate que incluya a todos los alumnos del aula; para ello voy a seleccionar un tema, justificar en qué curso usaría ese tema, plantear un contexto, redactar unas normas para seguir durante el debate, evaluación, etc. Antes de nada, considero que es importante tener claro que la palabra debate hace referencia a una controversia, discusión o contienda; pero, también es considerado una modalidad de la comunicación oral.   (Pérez & Gardey, 2013) Siguiendo esto último el debate es: “un tipo de comunicación oral planificada basada en el diálogo sobre un tema polémico en el que hay confrontación de opiniones. Por tanto, se basan en la argumentación.” (Valverde González & Caro Valverde) Además, el principal objetivo es plantear, exponer y conocer las diferentes maneras de pensar, de opinar y de expresarse oralmente de los participantes. He plant