Ir al contenido principal

Tercera tarea: Escritura


La tercera entrega del blog va a estar centrada en la “Escritura” y la propuesta práctica consiste en diseñar un entrenamiento por modelado (copiado) para que los niños con retraso escritor mejoren su competencia caligráfica.

Antes de comenzar con la propuesta práctica, me gustaría destacar algunos aspectos sobre los que hemos reflexionado durante las sesiones presenciales y no presenciales pues considero que es interesante que todos los maestros y maestras se paren y piensen sobre cómo están actuando:
-        ¿Los alumnos comprenden la importancia de la comunicación escrita?
-        ¿Son conscientes los alumnos de cómo debe ser su escritura para que puedan comunicarse con todas las personas que conozcan el idioma en que está escrito?
-        ¿Se enseña a escribir antes de que les surja a los niños la necesidad por escribir?
-        ¿Das más importancia a la escritura o a la caligrafía?
-        ¿Le das demasiada importancia a la expresión “Tienes que hacer la letra bonita”?
-        ¿Tachas y tiras los ejercicios de los alumnos por estar “mal presentada” y sin que entiendan la necesidad de hacer buenas elaboraciones?

Estas son algunas de las cuestiones que quiero plantear a los docentes y a los docentes en formación para que se puedan preguntar, parar y ver si su práctica está siendo como quería que fuera o ha tomado un camino alejado de sus ideales. Lo importante no es que yo plantee una respuesta a todas las cuestiones, sino que mi objetivo es invitar a la reflexión para a continuación plantear desde mi punto de vista el caso práctico propuesto.

El caso práctico que en esta ocasión se nos ha propuesto es que somos profesores de 2º de primaria y hay un niño con mala letra (errores en los trazados y menos evolucionada que la del resto), es un leve retraso y tengo que plantear el trabajo que llevaré a cabo con él.

Lo primero, y desde mi punto de vista, uno de los puntos más importantes del desarrollo es qué estrategias voy a seguir para motivar al alumno; dentro de ello lo primero a tener en cuenta es la metodología que voy a seguir. Esta metodología va a ser de base constructivista, es decir, que reúne las cualidades de los métodos de base sintética y analítica, tanto la lectura como la escritura están muy relacionadas entre sí, no se trabajan actividades previas de desarrollo grafomotriz ni de trazado de grafías porque no hay ningún conocimiento previo del código. Además, este aprendizaje se basa en cuatro pilares fundamentales:
-        Aproximación global al lenguaje escrito: los alumnos tienen que tener la oportunidad de tomar contacto de forma natural con el lenguaje escrito, así se cumplirá el cuarto pilar.
-        Enfrentamiento analítico con material escrito: los niños deben tener contacto con diferentes materiales para poder descubrir, analizar y comparar criterios para entender la escritura.
-        Leer y compartir significados acerca de lo leído.
-        Escritura espontánea: los niños harán uso del lenguaje escrito cuando lo sientan necesario sin importar el tipo de letra.

Dentro de este método se busca que de forma natural surja el propio interés del alumno por escribir, pero además, como maestros podemos facilitar diferentes estrategias de motivación para que puedan mejorar su competencia caligráfica. Lo primero de todo es que el alumno comprenda que las dificultades que muestra son habituales pero fáciles de corregir si las trabaja de manera sistemática; además, es imprescindible que haga suya la necesidad de mejorar sus elaboraciones desde el entendimiento. Para ello es importante que hablemos con el alumno, nos muestre si es dificultad, desgana u otra cosa el motivo de su “mala letra” y con ello, mediante el diálogo vamos a buscar qué temas le pueden interesar; por ejemplo, si la serie de dibujos animados “Lady Bug” le encanta podemos plantearle preguntas para reflexionar cómo:
-        Muchas veces Lady Bug manda notitas en medio de clase a alguno de sus compañeros, ¿cómo es esa letra? ¿Sus compañeros reciben bien los mensajes?
-        En la serie podemos ver que todos entregan trabajos a los profesores hechos “a mano” y se puede ver que Lady Bug y Cat Noir entregan los trabajos con algunas características ¿cómo son? (Suelen ser muy limpios, sin arrugas, bien escritos, legibles, etc)
-        ¿Te gustaría saber escribir el nombre de todos los personajes de la serie?
-        ¿Y si lo hicieras igual que cómo se ve en la serie?

La idea es buscar temas de interés y proponer diferentes actividades que supongan el entrenamiento por modelado como copiar el nombre de la serie con su tipografía, escribir los nombres de los personajes como sale en los capítulos, etc. No hay actividades concretas para mejorar la caligrafía, sino que la idea es proponer el copiado de textos y repitiendo grafías, palabras y frases porque es la única forma de mejorar el trazado, el objetivo es liberar el trazado y dominar la direccionalidad, además de organizar adecuadamente el escrito.

Como puede resultar un trabajo aburrido y como es mecánico es muy importante buscar temas de motivación como el que he tomado por ejemplo anteriormente. Además, no es necesario mantener estas conversaciones solo de forma individual sino también grupal pues podemos encontrar temas de motivación comunes para trabajar en el aula y no solamente en esta área.

Por otra parte, hay que desechar la idea de romper hojas, decir en público lo “mal presentada” que está o tachar lo escrito con el fin de repetirlo entero. Son procesos que van poco a poco y no van a mejorar de un instante a otro; además, hay muchas oportunidades de copiar textos nuevos, diferentes más allá de sus propias elaboraciones, es importante que tengan modelos nuevos y atractivos para replicar.

Teniendo en cuenta que en 2º de Ed. Primaria usan el lapicero, goma, hojas de cuadros o líneas…creo que es importante trabajar sobre estos materiales pues son los de uso cotidiano y con los que tiene mayor dominio o así debiera ser. Pero también podemos introducir otros materiales que son muy motivadores para ellos; por ejemplo, si todos van a copiar el nombre de alguna película o de alguna marca podrían usar rotuladores o bolígrafos con los colores que aparezcan. Generalmente los niños se sienten muy atraídos por los materiales de escritura que habitualmente no usan y podría ser un buen momento para emplearlos; además, al tener tamaños diferentes y no poder borrarse van a tener que estar más concentrados, los movimientos gráficos serán diferentes, la velocidad será menor, la presión cambiará (los rotuladores apenas necesitan presión), etc lo que mejorará el control motor fino.

Otro material que se podría usar, quizás de manera más individual y siguiendo la línea anterior, serían las pizarras blancas de tamaño pequeño, suelen venir en un lado con líneas y en otro lado sin nada. Volvemos a jugar con que es un material diferente, de otro grosor, necesita otros movimientos para poder escribir… por lo que copiar un texto dado por el profesor como podría ser un chiste va a ser más motivador que copiar una frase con lápiz y papel, podrá ver las diferentes estrategias que necesita para escribir según con qué materiales y así ser capaz de comprender las que necesita en el día a día.

En cuanto al proceso de trabajo, a lo largo del desarrollo de la actividad he ido planteando diferentes ejemplos que podríamos emplear en el aula tanto a nivel individual como grupal. En cuanto a las actividades ya he comentado que todas deben ir enfocadas al entrenamiento por modelado y no creo que sea bueno plantear actividades predefinidas pues lo importante es conocer las motivaciones del alumnado en un nivel más general y en un nivel más personal; aun así, anteriormente he puesto diferentes ejemplos que poder llevar a cabo si se dan esas situaciones.

Las actividades planteadas para toda la clase podrían ser usando algún tema que les motive a la mayoría como podrían ser las vacaciones de verano o alguna película de Disney reciente, de ahí seleccionaríamos aquello que vayan a copiar (nombres, frases, textos, etc) y considero que es el momento perfecto para usar rotuladores de colores como material motivador. Además, el momento perfecto sería en las sesiones dedicadas a “Lengua y Literatura” de los viernes pues es un día en el que generalmente están más cansados y esta actividad podría romper con la rutina; sería bueno dedicar, al menos durante los primeros cursos, media hora a la semana a la caligrafía.

En cuanto a las individuales creo que es importante que se realicen en clase para que el maestro pueda observar distintos aspectos como la presión que ejerce, la velocidad, la postura… Pues considero que lo importante es plantear las propuestas de modelado cuando surja la necesidad como he explicado anteriormente. Además, de la media hora empleada a la semana para la caligrafía. En el caso de no disponer de ese tiempo se le explicaría aquello que tiene que copiar, siguiendo nuevamente sus gustos y entendiendo la necesidad de mejorar su letra, y se le facilitaría el material correspondiente en caso de no tenerlo para que lo pueda completar en su casa pues son ejercicios que no deberían durar más de 15 o 20 minutos.

Vuelvo a insistir en la importancia de realizar estas actividades dentro del aula para que el maestro pueda observar las dificultades de los alumnos y comprobar de primera mano ese desarrollo paulatino que procede a la escritura.

A diferencia de otras entregas no creo que sea necesario una colocación específica del aula, pero sí sería una buena idea colocar a aquellos alumnos con “peor caligrafía” junto a un compañero con “mejor caligrafía”. Esto es porque como la mejora se reduce a copiar, si al lado tienen una referencia en la que poder fijarse también será otra manera de ejercitar la caligrafía.

Para evaluar las actividades de caligrafía usaré una rúbrica que recoja los diferentes aspectos que inciden en el desarrollo de la caligrafía y se usará cada vez que se realice una actividad de caligrafía tanto grupal como individual, así quedará constancia de su evolución:


CRITERIOS
3
2
1
Tamaño
Hay uniformidad en el tamaño de las letras, discriminando mayúsculas de minúsculas.
Hay uniformidad en el tamaño de todas las letras, no se distinguen mayúsculas de minúsculas.
No hay uniformidad en el tamaño de las letras.
Postura
Se encuentra cómodo, el papel está bien colocado, colocación de la mano…
A veces se encuentra cómodo, el papel está bien colocado, colocación de la mano…
No se suele encontrar cómodo con el mobiliario ni el material.
Presión
La presión es adecuada para el material empleado.
La presión a veces es adecuada para el material empleado.
La presión no es adecuada para el material empleado.
Velocidad
Presenta una velocidad acorde a su edad.
Presenta una velocidad un poco más lenta con lo acorde a su edad.
Presenta una velocidad mucho más lenta con lo acorde a su edad.
Motivación
Muestra interés por mejorar la caligrafía y se siente motivado.
A veces muestra interés por mejorar la caligrafía y se siente motivado.
Casi nunca muestra interés por mejorar la caligrafía y se siente motivado.
Total



Comentarios:




 



Para finalizar, y a modo de conclusión, me gustaría resaltar la importancia que reside en el contenido de lo que se escribe pues muchas veces nos centramos solo en la “letra bonita” cuando lo importante es la legibilidad y el contenido. Además, es un tema que invita mucho a la reflexión, a recordar cómo aprendimos nosotros a escribir o cuándo y si eso estaba bien o quizás debería haber sido algo posterior.

Es un tema muy bonito, quizás poco trabajado o al menos no bien trabajado desde las escuelas y como futura maestra creo que es muy importante conocer los diferentes métodos que se pueden emplear para aprender a escribir, las estrategias de motivación que podemos emplear, los recursos al alcance de nuestra mano, etc.  

Tampoco quiero olvidar que la caligrafía es un identificador de nuestra personalidad, una carta de presentación ante cualquier persona que lea nuestros escritos y esto jamás será sustituido por la escritura digital.

Webgrafía
Labajo, I. (Febrero de 2020). La Salle Campus. Obtenido de Didáctica de la Lengua Española: https://online.lasallecampus.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana cultural: "El Conde Lucanor"

En este bloque hemos realizado un repaso por la literatura española, abarcando la Edad Media (romances, “El Cantar del Mío Cid”, “La Celestina”…), los Siglos de Oro ( “Quijote”, “El Lazarillo de Tormes”, Lope de Vega, Góngora, etc), la literatura moderna ( Cadalso, Mesonero Romanos, Rosalía de Castro, Leopoldo Alas “Clarín”, Emilia Pardo Bazán…) y los clásicos contemporáneos (Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Luca de Tena, Miguel Delibes, etc). También, hemos trabajado la literatura, la cual presenta las mismos elementos y funciones del lenguaje como acto comunicativo, en la Ed. Primaria: los géneros y subgéneros, los elementos o el currículo entre otros. Para terminar, vimos la selección y adaptación y algunas actividades lúdico-didácticas para realizar en la escuela (jornada cultural, monográficos de periódicos escolares, webquest, etc); en cuanto a lo primero, lo más importante es que hay que intentar no adaptar los textos a los niños pero que respondan a los sentimientos y

Análisis de "Papá se casó con una bruja"

El primer tema que hemos trabajo en la asignatura “Literatura española, literatura infantil y educación literaria” es la “Literatura Infantil. Análisis y selección”; para ello tuvimos que establecer unas bases claras que nos ayudarán durante el resto de la asignatura y en nuestro futuro como docentes. Dentro de esos pilares encontramos definiciones (como la de literatura) o la diferenciación entre aquello que es literatura, paraliteratura o no literatura y sus porqués. Además, de un breve repaso a la historia de la literatura infantil; la cual evoluciona con el paso del tiempo, desde la nula adaptación de los textos de adulto a los textos infantiles, pasando por la paraliteratura, hasta llegar a la segunda mitad del siglo XX, es aquí cuando se comienza a hablar de literatura infantil. Otro punto importante, desde mi perspectiva, es la explicación y entendimiento de cómo se debe trabajar el texto teatral, la poesía de autor (teniendo presente la importancia de la declamación)

Tarea primer bloque

La primera actividad que voy a realizar relacionada con la asignatura Didáctica de la lengua española consiste en plantear un debate que incluya a todos los alumnos del aula; para ello voy a seleccionar un tema, justificar en qué curso usaría ese tema, plantear un contexto, redactar unas normas para seguir durante el debate, evaluación, etc. Antes de nada, considero que es importante tener claro que la palabra debate hace referencia a una controversia, discusión o contienda; pero, también es considerado una modalidad de la comunicación oral.   (Pérez & Gardey, 2013) Siguiendo esto último el debate es: “un tipo de comunicación oral planificada basada en el diálogo sobre un tema polémico en el que hay confrontación de opiniones. Por tanto, se basan en la argumentación.” (Valverde González & Caro Valverde) Además, el principal objetivo es plantear, exponer y conocer las diferentes maneras de pensar, de opinar y de expresarse oralmente de los participantes. He plant