Ir al contenido principal

Tarea primer bloque


La primera actividad que voy a realizar relacionada con la asignatura Didáctica de la lengua española consiste en plantear un debate que incluya a todos los alumnos del aula; para ello voy a seleccionar un tema, justificar en qué curso usaría ese tema, plantear un contexto, redactar unas normas para seguir durante el debate, evaluación, etc.

Antes de nada, considero que es importante tener claro que la palabra debate hace referencia a una controversia, discusión o contienda; pero, también es considerado una modalidad de la comunicación oral. (Pérez & Gardey, 2013) Siguiendo esto último el debate es: “un tipo de comunicación oral planificada basada en el diálogo sobre un tema polémico en el que hay confrontación de opiniones. Por tanto, se basan en la argumentación.” (Valverde González & Caro Valverde) Además, el principal objetivo es plantear, exponer y conocer las diferentes maneras de pensar, de opinar y de expresarse oralmente de los participantes.

He planteado todo el desarrollo de la actividad pensando que sería el primer debate realizado con los alumnos del curso seleccionado, por ello explico más adelante que los días previos explicaría qué es un debate, cómo nos vamos a organizar, la presentación y comprensión de las normas, etc. Creo que es interesante tomar este punto de vista para explicar el proceso previo a un debate como el que voy a desarrollar.

Lo primero que hay que decidir antes de desarrollar la actividad es el tema que vamos a proponer a los alumnos para debatir; en mi caso he elegido el siguiente:
¿SE PUEDE VIVIR SIN TELÉFONO MÓVIL?

Lo he elegido porque admite más de un punto de vista y porque al ser un objeto de uso cotidiano todos los alumnos se pueden sentir implicados en mayor o menor medida; ya bien porque ellos tengan uno, porque usen el de sus padres, porque quieran tener uno…es decir, no es un tema que les sea indiferente. Es muy importante seleccionar un tema que interese y que sea cercano a los niños y niñas para que puedan sentir el deseo por participar.

En cuanto al curso, he seleccionado sexto de Ed. Primaria ya que es el curso en el que una amplia mayoría tendrá el móvil, conocerán su uso, diferentes aplicaciones en la vida diaria…por lo que considero que podrán tener una opinión al respecto; además, creo que son capaces de dar diferentes puntos de vista muy diferentes. No podemos olvidar que escuchando también se aprende y al haber posibilidad de obtener diferentes opiniones también vamos a impulsar una reflexión personal, e incluso compartida, del alumnado.

Sin embargo, no he elegido cursos inferiores pues el uso que han podido tener será inferior, casi ningún alumno tendrá un teléfono móvil propio y, por tanto, sus intervenciones estarán menos argumentadas siendo más difícil provocar un deseo por participar.

Por otra parte, y fijándonos en el contexto en el que se va a desarrollar el debate, lo haría en la propia clase de referencia de los alumnos y alumnas de la clase; además, este lugar debe ser un ambiente seguro, que les genere confianza y les haga sentir cómodos y para lograr esto es importante que los niños se escuchen entre ellos, que mantengan un clima de respeto, etc.  Dentro de la clase, vamos a colocar las sillas en forma de U o de semicírculo (dejando la parte abierta donde se sitúe el proyector, pizarra digital u ordenador) para que todos los alumnos y el profesor se puedan ver las caras, siendo más fácil saber quien interviene y facilitando, a su vez, la interacción espontánea de cada alumno; porque este debate está pensado para que cada alumno hable por libre y desde su propia opinión.

Esto implica que el profesor va a tener que controlar los tiempos de las intervenciones con el fin de que todos puedas participar y que poco a poco vayan elaborando intervenciones más concretas y concisas.

Con actos tan sencillos como preguntar “¿Qué tal el día?”, “¿Cómo ha ido la semana?” o “¿Habéis visto tal partido?” nos va a acercar a nuestros alumnos, lo que va a generar un clima de confianza, un entorno seguro; que, a su vez, va a provocar una comunicación oral fluida. Si el entorno es favorable poco a poco va a ayudar a que aquellos alumnos que muestren más dificultades a la hora de participar vayan interaccionando más poco a poco.

Considero que el mejor tiempo para realizarlo sería un viernes en la hora de lengua y a ser posible antes de comer; ya que suele ser un día de la semana en el que se encuentran bastante activos y enérgicos, pero sin muchas ganas de “estudiar”. Es decir, propondría esta actividad como algo lúdico, que no se sientan obligados a participar en ella aunque estemos trabajando la comprensión oral, la comunicación oral, la argumentación etc.

Para mantener estar condiciones es importante que se establezcan unas normas, así será más fácil crear un entorno seguro y surgirá una comunicación fluida. Las pautas que se van a seguir son:
1.     Respeta el turno de palabra. Dos personas no pueden hablar a la vez, pero sí se pueden replicar los comentarios de los compañeros.
2.     Escucha con atención las intervenciones de los compañeros.
3.     Defiende tu punto de vista de manera argumentada.
4.     Trata de explicarte de manera clara y concisa para que todos los compañeros entiendan tú postura.
5.     Juega limpio.
6.     Habla desde el respeto. Sin respeto no hay debate.
7.     ¡Diviértete!

Antes de realizar el debate y pensando que es el primero que van a realizar, el día anterior o algunos días previos, presentaré a los alumnos qué es un debate, qué normas vamos a seguir (mencionadas anteriormente y con posibilidad de imprimirlas en formato cartel para que estén visibles dentro del aula), cómo vamos a colocar el aula, duración, etc. La actividad va a durar unos 50 minutos, que corresponderá a una sesión de clase de “Lengua Castellana y Literatura” o de tutoría.

La actividad va a comenzar colocando la clase para que todos los alumnos se vean las caras y el profesor pondrá el siguiente vídeo para que todos lo visualicen:

A continuación, si hay alguna duda en torno al vídeo se responderá (no debería ser más de cinco minutos) y luego se planteará el tema de manera que la pregunta quede proyectada en la clase o escrita en la pizarra; es decir, que todos los alumnos tengan claro el tema central del debate.

Tras lanzar el tema les preguntaré que piensan ellos con el fin de que empiecen a intervenir. Es importante que el maestro esté pendiente de la duración temporal de las intervenciones de los alumnados, buscando evitar explicaciones demasiado extensas o demasiado breves; al ser el primer debate lo conveniente sería ir anotando estas observaciones en la rúbrica de evaluación de cara a posteriores debates e ir viendo el progreso y ser conscientes de cuando intervenir tanto para motivar la participación o como para invitar a hacer comentarios más concisos o más breves según cada alumno.

Para ir dinamizando la sesión o en caso de que el grupo se estanque, considero que es una idea muy buena ir recogiendo de manera oral las aportaciones de las niñas y los niños. Así, no solo vamos a hacer un resumen oral si no que vamos a dar tiempo a todos a que se reubiquen y puedan pensar ideas nuevas para intervenir o rebatir otra idea.

También, sería interesante llevar anotadas otras preguntas, que en caso de que se estanque el debate, puedan reavivarlo. En el caso del tema planteado, podrían ser:
-        ¿Creéis que hace 30 años la respuesta habría sido que no de manera casi unánime?
-        ¿El uso del teléfono móvil mejora la calidad de nuestras amistades?
-        ¿Desde que tenemos teléfono móvil casi todos los miembros de la sociedad nuestra vida es más fácil?

En el caso de tener un alumno que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista le haría preguntas que le hicieran dudar de sus ideas, tales como: “¿Estas seguro de…?”, “¿Crees que esto es así?”, “¿Y si…?” y seguidamente le diría algo similar a: “Reflexiona lo que te acabo de plantear mientras el resto de compañeros intervienen y cuando lo tengas nos dices”. De manera que escuchará poco a poco el resto de las intervenciones, que con suerte también le harán reflexionar e irá elaborando otro tipo de respuestas.

En cuanto a las faltas de respeto una técnica sería penalizar prohibiendo intervenir durante tres turnos, pero lo más efectivo ante esto es el ejemplo del tutor y del resto de los compañeros. En caso de no prestar atención preguntas generalizadas como: “De lo que ha dicho Jorge, ¿qué pensáis?” con el fin de intentar captar su atención; también se le podría preguntar directamente a un niño que esté atento y sentado al lado o cerca del alumno que no presta atención con el mismo fin.

Por otra parte, si intentamos hacer dudar a un alumno que esté muy seguro de sus convicciones o ideas puede que el niño o niña que no está participando también lo haga y sienta la necesidad de querer participar. En este segundo caso, también es fundamental un clima de confianza que poco a poco, y como he explicado antes, va a favorecer que vayan participando. Jamás debe ser un recurso obligar a un estudiante a hablar pues el efecto que generemos en él puede ser fatal.


Pero si me centro en aquellos alumnos con más dificultad para intervenir, lo primero de todo, creo que es imprescindible respetar los tiempos de cada alumno; además, debemos tener en cuenta que es la primera vez que realizamos esto con la clase y, por tanto, puede que necesiten entender la actividad y ver cómo se desarrolla para sentirse cómodos y así tener ganas de intervenir. Tampoco podemos olvidar que es clave mantener un clima de seguridad para que todos se sientan cómodos y respetados cuando intervengan. Si se diera el caso de algún alumno que tras dos o tres sesiones no participa sería bueno preguntarle qué temas le interesan, si hay algún motivo en especial por el que no intervenga… es decir, dedicar un poco de tiempo a conocer sus inquietudes, sus miedos, etc y así poder lograr que se sienta más cómodo o con mayor interés por participar.

Para calificar esta actividad voy a usar una rúbrica de evaluación que he creado y que me ayudará ver el progreso de cada alumno cuando hagamos otro debate en clase; además, incluye un apartado donde poder hacer las anotaciones pertinentes sobre cada uno. La rúbrica es la siguiente:



ALUMNO:                                                                              FECHA:____/____/________    
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EXCELENTE
5 ptos.
BIEN
3 ptos.
NECESITA MEJORAR
1 pto.

Participación
Interviene al menos 3 veces.
Interviene 1 o 2 veces.

No interviene.


Clima de respeto
Mantiene el clima de respeto y favorece que haya un ambiente de respeto.

Mantiene el clima de respeto.

No mantiene el clima de respeto.

Respeta las reglas
Respeta las reglas establecidas en casi todo momento.
Respeta las reglas establecidas en algunos momentos.
Apenas respeta las reglas establecidas.


Manejo adecuado del lenguaje verbal
Empleo excelente del vocabulario y los términos relacionados con el tema. Manejo excelente del lenguaje oral.
Empleo muy bueno del vocabulario y los términos relacionados con el tema. Manejo muy bueno del lenguaje oral.
Empleo bueno del vocabulario y los términos relacionados con el tema. Manejo bueno del lenguaje oral.

Argumentación
Aportaciones claras y concisas de gran interés.
Aportaciones poco claras y concisas.
Aportaciones nada claras ni concisas.

Seguimiento del debate
Sigue la mayor parte del tiempo el hilo del debate.
Es capaz de retomar el tema inicial.
Sigue en casi todo momento el hilo del debate.
Apenas sigue el hilo del debate.

Escucha activa
Escucha las intervenciones de los compañeros y es capaz de rebatir algunas ideas.
Escucha las intervenciones de los compañeros.
Pocas veces escucha las intervenciones de los compañeros


TOTAL DE PUNTOS Y ANOTACIONES:












Además, podríamos incluir una rúbrica de autoevaluación donde los alumnos también puedan sugerir ideas para los debates, comentar aspectos que cambiarían, etc. En mi caso he diseñado la siguiente:

Alumno:

Fecha:___/____/_________
He participado
No
He ayudado a mantener un clima de respeto
No
He respetado las reglas
No
He mostrado interés
No
¿Qué cambiarías del debate?


¿Qué temas te gustaría debatir?




Para finalizar la actividad, y a modo de conclusión, puedo afirmar que es un recurso que llevaré a cabo dentro de las aulas en las que imparta clase pues los beneficios que aporta al alumnado me parecen imprescindibles. No solo es importante desarrollar una buena comunicación oral, sino también conocer el lenguaje corporal, mejorar la argumentación, aumentar la capacidad de escuchar, mejorar la comprensión oral, incrementar la confianza, favorecer un clima de confianza dentro del aula, etc.

Es imprescindible entender que las clases no son lugares silenciosos, deben no serlo para que fluya la comunicación y, sin duda alguna, el debate es un recurso fabuloso con múltiples beneficios.  Además, no podemos olvidar que todas las aportaciones que realicen son interesantes independientemente de que sean más o menos acertadas, pues el simple hecho de que quieran participar es importante; poco a poco se irán matizando ciertos aspectos para ir mejorando la calidad de las intervenciones.

Si logramos generamos un debate motivador y que plantee preguntas, controversias, reflexiones y desafíos para los estudiantes, habremos alcanzado el objetivo de conocer sus diferentes ideas; no solo con respecto a la asignatura de Lengua castellana y literatura sino también con otros aspectos.

Webgrafía

Aprender a debatir. (s.f.). Recuperado el 11 de Febrero de 2020, de https://aprenderadebatir.es/index.php/2013-05-14-12-25-08/reglas-basicas
Pérez, J., & Gardey, A. (2013). Definicion. Obtenido de https://definicion.de/debate/
UCAB. (3 de Agosto de 2015). Obtenido de https://opinionpublicaucab.weebly.com/semestre-feb-jul-2015/normas-basicas-para-los-debates-en-clase
Valverde González, M. T., & Caro Valverde, M. T. (s.f.). La lengua oral en Educación Primaria: el debate y la dramatización. Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/36644/1/La%20lengua%20oral%20en%20educación%20primaria.%20El%20debate%20y%20la%20dramatización.pdf

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana cultural: "El Conde Lucanor"

En este bloque hemos realizado un repaso por la literatura española, abarcando la Edad Media (romances, “El Cantar del Mío Cid”, “La Celestina”…), los Siglos de Oro ( “Quijote”, “El Lazarillo de Tormes”, Lope de Vega, Góngora, etc), la literatura moderna ( Cadalso, Mesonero Romanos, Rosalía de Castro, Leopoldo Alas “Clarín”, Emilia Pardo Bazán…) y los clásicos contemporáneos (Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Luca de Tena, Miguel Delibes, etc). También, hemos trabajado la literatura, la cual presenta las mismos elementos y funciones del lenguaje como acto comunicativo, en la Ed. Primaria: los géneros y subgéneros, los elementos o el currículo entre otros. Para terminar, vimos la selección y adaptación y algunas actividades lúdico-didácticas para realizar en la escuela (jornada cultural, monográficos de periódicos escolares, webquest, etc); en cuanto a lo primero, lo más importante es que hay que intentar no adaptar los textos a los niños pero que respondan a los sentimientos y

Análisis de "Papá se casó con una bruja"

El primer tema que hemos trabajo en la asignatura “Literatura española, literatura infantil y educación literaria” es la “Literatura Infantil. Análisis y selección”; para ello tuvimos que establecer unas bases claras que nos ayudarán durante el resto de la asignatura y en nuestro futuro como docentes. Dentro de esos pilares encontramos definiciones (como la de literatura) o la diferenciación entre aquello que es literatura, paraliteratura o no literatura y sus porqués. Además, de un breve repaso a la historia de la literatura infantil; la cual evoluciona con el paso del tiempo, desde la nula adaptación de los textos de adulto a los textos infantiles, pasando por la paraliteratura, hasta llegar a la segunda mitad del siglo XX, es aquí cuando se comienza a hablar de literatura infantil. Otro punto importante, desde mi perspectiva, es la explicación y entendimiento de cómo se debe trabajar el texto teatral, la poesía de autor (teniendo presente la importancia de la declamación)