Ir al contenido principal

Creación literaria



En esta penúltima entrada del blog voy a escribir acerca del tema 5: “Creación literaria” trabajado en clase por medio de ejemplos y explicaciones prácticas. Primero comentamos que la creación literaria es un aspecto olvidado dentro de la literatura y, en el caso de trabajarse en el aula, no suele ser de la forma más adecuada, perdiendo así el desarrollo máximo de la creatividad, el potencial y la imaginación del alumnado. 

Además, el principal problema que encontramos dentro de las clases cuando el/los profesor/es deciden trabajar la creación literaria es emplear la palabra “redacción” para describir una actividad concreta. Redactar significa poner por un texto por escrito con coherencia y cohesión; es decir, vamos a usar esta terminología solamente cuando busquemos que los alumnos hagan cualquier tipo de texto escrito. Por lo tanto, generalmente vamos a especificar qué tipo de texto estamos pidiendo que elaboren los niños; se puede pedir un cuento, una descripción, una poesía, un cuento en verso… La importancia, en este punto, recae en que el niño tenga claro lo que tiene que hacer.

Ahora que tenemos esto claro, voy a explicar como se trabajaría la creación literaria dentro de las aulas paso a paso, seguiré poniendo tres ejemplos y finalizaré con una conclusión y la webgrafía. 

Una vez hemos explicado a los alumnos qué tipo de texto van a tener que elaborar y, antes de que se pongan a trabajar, vamos a ejemplificar las actividades. Hay tres tipos de ejemplos:

a)     De forma oral y entre toda la clase, para que todos los alumnos participen y los tengan claro.
b)     Buscamos un ejemplo de algún autor y que sea adecuado a la edad de la clase, por ejemplo, la descripción de Platero sería adecuada para sexto de Ed. Primaria. Es decir, les vamos a facilitar modelos que entiendan y que puedan imitar y hacer suyos.
c)     Hacerlo nosotros mismos, ajustándonos al grupo clase. 

El siguiente paso será resolver cualquier duda que surja. A continuación, haremos un esquemas para estructurar los pasos de la historia (inicio, nudo, desenlace) o del texto que vayamos a elaborar. Una vez finalizado el esquema el profesor los tiene que ver y revisar.

Luego el texto se escribirá en casa o en clase, puede que dé tiempo a comenzar en clase, pero si le damos la importancia que requiere siempre va a necesitar más tiempo .Pero es importante que los niños entiendas que una creación literaria es arte y como arte necesita tiempo y esfuerzo. El arte se trabaja, hay que darle un carácter excepcional, no vale cualquier cosa.

Una vez terminada esta parte, cada niño tendrá un boceto, este boceto debe ser corregido por el maestro, dando indicaciones sobre ortografía, sobre la cohesión del texto (mejorar las puntuaciones de este), etc. Si esta elaboración fuera para un concurso haríamos un segundo borrador.

A continuación, pasaríamos a limpio el borrador. Y luego vamos a leer en clase los textos; para ello vamos a avisar a los alumnos de ello y del día en que lo harán cada uno, leyendo 3 o 4 por día. Hay que avisarlos porque se lo tienen que preparar y en esta preparación también se incluye la postura corporal, si quieren anotar alguna indicación en el papel, etc. También podemos aprovechar para evaluar la lectura y la expresión oral.

 Tras la lectura, todos vamos a opinar sobre el uso de la función poética, la adjetivación, el uso de los diálogos o metáforas…es decir, dar ideas para mejorar, pero también es importante resaltar lo que ha hecho bien el alumno. Así también ayudamos a los niños y niñas a ser buenos críticos. El último en intervenir será el profesor, que previamente habrá anotado aquello que hay que corregir, se dirá algún fallo uno o dos, aunque haya cometido más y se acabará proponiendo algún reto para la siguiente creación y diciendo todo lo bueno.

El último paso es la autoevaluación, es fundamental; se puede utilizar una rúbrica pequeña y sencilla o una tabla de evaluación, por ejemplo, recogiendo: “he hecho lo que me han pedido”, “he utilizado adjetivos”, etc. Si además esto lo tienen desde el comienzo de la actividad van a tener más claro qué poner en el texto, en qué fijarse, qué funciones usar… 

Tras la explicación de los pasos a seguir para elaborar una creación literaria adecuada, encontramos los tres ejemplos elaborados que usaría dentro del aula (apartado c de los tipos de ejemplos), adecuados a un curso concreto, la estrategia empleada para hacerlo, etc. Uno de ellos se convertirá en formato libro y explicando brevemente el proceso de creación.

-        Creación en verso:

Para la creación en verso lo primero que hay que tener claro es que la poesía desde principios del siglo XX no necesita rimar, esto da pie al verdadero uso de la función poética a partir de los recursos literarios y es importante transmitir esto a los alumnos. Además, no podemos olvidar que la poesía es la antigua lírica y es la expresión de emociones y sentimientos a través de las palabras que se pueden expresar mediante una pequeña narración o en pequeñas frases.

También hay que tener en mente que para leer poesía no hay que saber hacer análisis literarios ni conocer las funciones poéticas pues se van a usar aun si saber nombrarlas, como por ejemplo las comparaciones.

Para crear el ejemplo he utilizado la estrategia llamada letanía que es una serie indefinida de versos (mínimo diez) que tiene unas características especiales: todos los versos se refieren al mismo sujeto (mi papá), no hay encabalgamientos, todos los versos acaban en punto y los versos no riman. Este método es bueno para trabajar los esquemas gramaticales ya que la estructura la va a dar siempre el maestro. 

Esta letanía con comparaciones usa la estrategia en la que quitamos la comparación: “Mi papá es” al comienzo de todas las frases y nos quedamos solo con la estructura: “adjetivo como comparación”.
Primero haríamos las comparaciones siguiendo la estructura: “Mi papá es adjetivo como comparación” y, a continuación, quitaríamos “Mi papá es” de todas las frases para obtener la estructura buscada. Una vez hecho habría que ver qué sobra o aquello que no cuadra, luego decidir si se quitan, se añaden o se modifican cosas, después reordenaríamos todo y por último añadiríamos el verso cierre. 

Además, he hecho este poema para 2º de Ed. Primaria para trabajar la estrategia de letanía pues tiene una estructura muy sencilla y porque tiene un ambiente familiar, es una narración sencilla y clara, es de extensión breve, usa oraciones y vocabulario sencillos…por lo que creo que es adecuado para este curso. (Cubells, 2011) Para usarlo en el aula, daría el ejemplo “Mi papá” de forma leída y a su vez escrito en la pizarra o proyectado; a continuación, haría junto con todos los alumnos diferentes ejemplos hechos por ellos que escribiría en la pizarra y podrán usar para su creación en verso.
El ejemplo, y resultado final, que he creado siguiendo los pasos mencionados es el siguiente:

Mi papá

Mi papá es
dulce como el algodón.
Fuerte como un árbol.
Inteligente como un búho.
Divertido como un payaso.
Cariñoso como un peluche.
Trabajador como una hormiga.
Valiente como un buceador.
Alegre como un niño.
Paciente como un reloj.
Amable como un amigo.
Mi papá es así.


-        Creación en prosa:

La creación en prosa es la forma más natural de crear literatura actualmente y también la mas similar al uso lingüístico, por lo que va a ser más fácil que los alumnos se sientan más cómodos elaborando este tipo de textos literarios. Uno de los problemas que solemos encontrar, en cualquier creación escrita, es la sensación del “folio en blanco” y desde la teoría vista en clase se nos han facilitado unas estrategias para ayudarnos a solventar esto. 

Una de estas estrategias es “Cuentos múltiples por núcleos” que consiste en crear cuentos muy cortos siguiendo un mismo esquema, están divididos en varios núcleos que coinciden en el principio; así cuando los leemos podemos combinarlos y obtener diversos resultados.

Para realizarlo vamos a dar a cada alumno un folio o una hoja de líneas o cuadros, dividir el folio (colocado en vertical) en seis partes iguales (nos podemos ayudar de una regla, del número de líneas o contando cuadrados) y horizontales. Cortaremos cada parte dejando un margen de unos 5 centímetros a la izquierda. Por último, cada niño va a escribir un cuento breve siguiendo el siguiente esquema:

1º Fila:  Érase
2º Fila:  Que
3º Fila:  Cuando
4º Fila:  Entonces
5º Fila:  Se
6º Fila: Y

Al recoger todos los cuentos, el profesor unirá todos los cuentos por el margen de la izquierda y obteniendo así múltiples cuentos. 

He hecho esta creación literaria para 3º de Ed. Primaria porque son textos atractivos a la vista, tienen un desenlace rápido, son de lectura fácil, no hay excesivas descripciones, el resultado puede ser humorístico… (Cubells, 2011) Para emplear esta estrategia dentro del aula, daría el ejemplo escrito a continuación, lo leería y después escribiría el esquema a seguir en la pizarra; todos juntos haríamos el proceso para preparar la hoja y después sería trabajo autónomo en el aula y en casa. El ejemplo que pondría sería:

                  Érase un búho
Que tenía el sueño cambiado, dormía de noche y jugaba de día.
Cuando un día decidió no seguir así, se sentía diferente.
Entonces fue a ver al gusano Paco, un médico muy majo.
Se lo contó
Y Paco le dijo que ser raro no es malo.

Esta estrategia me parece tan interesante y sencilla de llevar a cabo dentro del aula que he decidido hacerla en formato libro. Para ello he cogido 8 hojas con líneas y las he dividido en seis partes contando seis líneas para cada una; luego las he cortado y escrito los diferentes cuentos, ocho en total. Con cartulina he hecho la portada y la contraportada, con un trozo de hilo lo he encuadernado todo y luego lo he plastificado; el resultado obtenido es el que encontramos a continuación, he colocado primero todas las historias y luego el resultado final:







RESULTADO FINAL






-        Creación dramática:
La creación dramática sin duda es la mayor olvidada y, por tanto, la menos trabajada dentro del aula. Pero es un recurso que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño y la mejor opción suele ser crear pequeñas obras pensadas para el grupo clase en lugar de encontrar un texto adecuado ya que se puede volver una tarea mucho más complicada.

La estrategia que he seguido para crear el ejemplo es “Escribir un drama” que consiste en pedir a los alumnos que escriban un breve texto dramático. En esta actividad vamos a trabajar la expresión oral, la comunicación no verbal, la interpretación… Además, la he enfocado para sexto de Ed. Primaria pues en estas edades les gustan los argumentos dinámico, los textos centrados en las conversaciones de los personajes, sin moraleja explícita, con expresiones jocosas, etc. 

El ejemplo que usaría dentro del aula sería: 


(Están Mina y Fibi jugando con una pelota en un parque cuando aparece Chronos andando muy deprisa)
Chronos: -Llego tarde, llego tarde, ¡llego muy tarde!. (Exclama mientras agita los brazos para andar más deprisa)
Mina: -Pobre hombre, parece agobiado. (Mientras mira a Fibi)
Fibi: -Como no tenga cuidado se va a caer.
Mina: -¡Uy!¡La pelota! (la pelota rueda hasta Chronos, que se tropieza y se cae)
(Chronos se levanta limpiándose la ropa y farfullando)
Fibi: -Lo sentimos mucho, se nos ha escapado la pelota. (Fibi y Mina se muestran avergonzadas)
Chronos: -¡Me estáis haciendo perder el tiempo!¡No tengo tiempo!
Mina: -Ha sido sin querer, si fuera con más cuidado habría visto la pelota.
Chronos: -No importa, tengo que irme, llego tarde.
Fibi: -Nosotras tendremos más cuidado, pero usted vaya más despacio o se perderá muchas cosas. (Mientras le mira preocupada)
Chronos: -Siempre he sido así, aunque algún día lo pagaré caro. Debo irme. (Se despide y se va del escenario)
Mina: -Espero que aprenda a ir un poco más relajado para disfrutar de las cosas que le rodean. (mientras coge la pelota)
(Fibi y Mina se marchan del escenario)


He buscado que sea un texto breve, con inicio, nudo y desenlace, que pueda dar pie a la imaginación de cada alumno y sobre todo fácil de llevar a cabo en un aula, que ni el maestro ni los alumnos se asusten ante la idea de crear un texto dramático. La idea principal es crear un texto dramático, pero en algún caso o en alguna ocasión se podrían representar.


Conclusión 

Me ha gustado mucho realizar esta actividad ya que me ha ayudado a darme cuenta de la importancia que hay en explicar bien un ejercicio, no solo de creación literaria, sino en general. Dejar claro qué queremos que haga cada alumno es muy importante y necesita de las palabras específicas; en este caso huiré de usar la palabra “redacción” en casi todos los casos, salvo que busque una creación completamente libre. 

También he podido conocer los pasos más adecuados para seguir cuando queramos elaborar un texto literario dentro de clase, pero no solo eso, sino también la necesidad de transmitir que la literatura es un arte y como arte necesita su tiempo. Si yo entiendo que las creaciones de los alumnos necesitan tiempo y no solo ser hechas rápidamente en clase, que necesitan correcciones, revisiones del profesor…voy a saber trabajarlo mejor dentro del aula.

Además, he tenido la oportunidad de ver como se trabajan diferentes estrategias que nos van a ayudar a llevar esta tarea acabo con los alumnos; y este punto para mí ha sido el más interesante porque considero que todo lo que sea ampliar mi abanico de referencias en cuanto a crear actividades es muy importante de cara a mi futuro profesional. No siempre voy a trabajar con la misma clase y eso implica que no siempre va a funcionar lo mismo, cuantos más recursos conozca mejor me podré adaptar a los alumnos.

Considero que es un trabajo muy interesante por todo lo que me aporta como futura maestra y creo que todos los contenidos vistos son igual de importantes. Realmente me ha gustado mucho trabajar sobre este tema pues me ha ayudado a entender los procesos de elaboración, diferentes estrategias, diferentes maneras de elaborar un libro… ¡Un tema muy completo e importante en la formación de un profesor!


Webgrafía:

Centro de Orientación de Lectura. (1990). Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector. Recuperado de: http://www.online.lasallecampus.es
Cubells, F. (2011). Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura. Recuperado de: http://www.online.lasallecampus.es
Labajo, I (2019). Creación literaria - Juegos literarios. Recuperado de: http://www.online.lasallecampus.es
Labajo, I. (2019). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Recuperado de: http://www.online.lasallecampus.es

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana cultural: "El Conde Lucanor"

En este bloque hemos realizado un repaso por la literatura española, abarcando la Edad Media (romances, “El Cantar del Mío Cid”, “La Celestina”…), los Siglos de Oro ( “Quijote”, “El Lazarillo de Tormes”, Lope de Vega, Góngora, etc), la literatura moderna ( Cadalso, Mesonero Romanos, Rosalía de Castro, Leopoldo Alas “Clarín”, Emilia Pardo Bazán…) y los clásicos contemporáneos (Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Luca de Tena, Miguel Delibes, etc). También, hemos trabajado la literatura, la cual presenta las mismos elementos y funciones del lenguaje como acto comunicativo, en la Ed. Primaria: los géneros y subgéneros, los elementos o el currículo entre otros. Para terminar, vimos la selección y adaptación y algunas actividades lúdico-didácticas para realizar en la escuela (jornada cultural, monográficos de periódicos escolares, webquest, etc); en cuanto a lo primero, lo más importante es que hay que intentar no adaptar los textos a los niños pero que respondan a los sentimientos y ...

Análisis de "Papá se casó con una bruja"

El primer tema que hemos trabajo en la asignatura “Literatura española, literatura infantil y educación literaria” es la “Literatura Infantil. Análisis y selección”; para ello tuvimos que establecer unas bases claras que nos ayudarán durante el resto de la asignatura y en nuestro futuro como docentes. Dentro de esos pilares encontramos definiciones (como la de literatura) o la diferenciación entre aquello que es literatura, paraliteratura o no literatura y sus porqués. Además, de un breve repaso a la historia de la literatura infantil; la cual evoluciona con el paso del tiempo, desde la nula adaptación de los textos de adulto a los textos infantiles, pasando por la paraliteratura, hasta llegar a la segunda mitad del siglo XX, es aquí cuando se comienza a hablar de literatura infantil. Otro punto importante, desde mi perspectiva, es la explicación y entendimiento de cómo se debe trabajar el texto teatral, la poesía de autor (teniendo presente la importancia de la declamación) ...

La dramatización en el aula de Primaria

La dramatización en el aula de Primaria En esta última entrada de mi blog me voy a centrar en la dramatización como recurso en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura porque es un aspecto en el que no hemos profundizado durante el cuatrimestre pero que considero muy interesante para llevar a cabo dentro de las aulas pues no solo trabaja la semántica o la expresión oral, si no también otros aspectos más relacionados con el desarrollo personal; pero, ante todo, es un acto de comunicación.  La dramatización posibilita al alumnado expresarse utilizando la voz y el cuerpo (comunicación verbal y no verbal); ejercitarán ambas comunicaciones, por ejemplo, adquiriendo diferentes expresiones corporales y orales para representar diversos roles, actitudes, personalidades, etc. Además, este recurso educativo requiere constantemente el trabajo en grupo, aportando así el aprendizaje cooperativo, aprender a trabajar con otros iguales, respetando sus ideas y su forma de expresarse...