Ir al contenido principal

Lectura literaria y animación lectora


En esta entrada del blog vamos a hablar sobre la “Lectura literaria y animación lectora” y voy a proponer diferentes actividades para acompañar a los alumnos en el proceso de lectura de un libro concreto a lo largo de varias sesiones; desde las previas hasta las posteriores (sin olvidar las intermedias).

Comencemos por la teoría vista, la cual ha abarcado los siguientes puntos: introducción, actividades para antes de leer, actividades durante la lectura, actividades para después de leer y animación entre niños. El primer unto nos presenta una visión un poco más amplia de la lectura o el placer de la lectura, y hace un especial hincapié en los no lectores; referenciando el papel del maestro actuando como “pro” y no como “contra” en el acercamiento a esta.

Las actividades para antes de leer es el punto más extenso del temario, pues no solo influye una selección adecuada de los textos sino que también la elección de actividades concretas que fomenten antes de la lectura (diario, debate, yo soy, el juicio), la biblioteca escolar o la animación a la lectura; además de mencionar el deseo lector y los momentos cruciales donde este se puede perder (como un mal aprendizaje) o potenciar (como cuando aprenden a leer). 

Las actividades propuestas durante la lectura tienen como fin acompañar a los alumnos en el proceso autónomo e individual de cada uno; pues surgirán dudas, ideas, identificaciones…que si son compartidas enriquecerán la lectura.

En cuanto a las enfocadas tras la lectura, estas deben estar pensadas para la memoria a medio y largo plazo (síntesis global, conclusiones, relación entre personajes, valoraciones…); además es un momento ideal para dejar huellas emocionales reviviendo algunos momentos y entender que cada uno puede tener diferentes interpretaciones. Para finalizar hemos hablado de la animación entre niños; para mi un punto muy interesante pues se proponen diferentes actividades para realizar con los alumnos.

¡Pasemos a la actividad!
Selección del libro y ficha bibliográfica
·        Título: “El Club de los Raros”
·        Autor: Jordi Sierra i Fabra
·        Ilustrador: Isidro Esquivel
·        Editorial: SM
·        Colección: El Barco de Vapor
·        Fecha 1ª edición: 2014 
·        Curso en el que me baso para realizar este análisis: quinto Ed. Primaria (10-11 años)
·        Temas principales:
o   Acoso escolar.
o   Rechazo a la diversidad.
o   Falta de autoestima.
o   Amistad. 

·        Síntesis: Hugo es un niño tartamudo de once años que se siente muy solo e incomprendido hasta que una mañana conoce a Bernardo, su nuevo compañero de clase, el cual es disléxico y se siente igual que su nuevo amigo. Deciden unir sus fuerzas para defenderse de los “Vicentes” y fundan “El Club de los Raros”; pronto se les unen más compañeros de clase, cada uno con sus motivos. Al principio son ellos los que piensan a quién puede interesar este club pero poco a poco la cosa cambia…Cambia tanto que todos los compañeros de clase acaban formando parte del club y, por tanto, respetándose los unos a los otros; entendiendo que lo “normal” es ser “raro” y aprendiendo la importancia de reírse de uno mismo gracias a la visita de un escritor.

He seleccionado este libro porque me parece muy interesante la historia que se narra, ya que va evolucionando desde el protagonista y sus problemas, hasta llegar a involucrar a toda la clase; tomando como premisa aquello que hace a cada uno diferente y que, por tanto, acompleja a cada niño. Además, trata unos temas muy interesantes (acoso escolar, amistad, rechazo a la diversidad y falta de autoestima), desde diferentes puntos de vista (en este caso cada niño que se nos presenta) por lo que es sencillo sentirse identificado con algún personaje en momentos concretos de la historia.

Por otra parte, el curso que he seleccionado es quinto de Ed. Primaria; primero, porque el personaje principal tiene 11 años, habla como un niño de 11 años y piensa como un niño de 11 años (el resto de compañeros también corresponde a esta edad de manera adecuada), esto va a ayudar a los alumnos a sentirse identificados con los personajes. 
 
Y segundo, por los intereses de los niños en relación con la literatura y con su edad y con las características de los textos según la edad y etapa del desarrollo lector; porque en este curso los alumnos se sienten atraídos por el humor, los dibujos ingeniosos, las aventuras, las expresiones jocosas, los textos dialogados para saltar a la acción…y porque reconocen la relación entre hechos y sentimientos, se preocupan por sí mismos, tienen fluidez en la lectura, aceptan la realidad… Todos estos aspectos se incluyen dentro del libro seleccionado, por lo que considero que es adecuado para esta etapa. (Cubells, F.) (Centro de Orientación de Lectura. MEC. Años 90)



Programación de la lectura
Sabiendo que hay que programar un trimestre y que según el currículo de la CAM hay una hora semanal dedicada a la lectura; por lo que contaríamos con 12 sesiones (una por semana), aunque siendo realistas vamos a utilizar 10 sesiones ya que puede haber festivos, excursiones, etc. De estas, la primera va a estar enfocada en la animación antes de leer, ocho sesiones van a estar pensadas en el acompañamiento durante la lectura y la última centrada en cerrar el libro.

Como la lectura tiene que ser comprensiva (silenciosa), después de cada sesión indicaré a los alumnos qué capítulos deben leer para la siguiente sesión y el tiempo de clase estará centrado en el diálogo. Para favorecer el diálogo durante la clase, generalmente voy a trabajar planteando preguntas a los alumnos que pongan en común lo que han leído, la línea argumental (comprensión denotativa) y luego, haré cuestiones abiertas que permitan profundizar en aspectos concretos para que los alumnos puedan aportar sus opiniones y juicios, que puedan identificarse con los personajes, situarse en situaciones similares, etc (comprensión connotativa). Además, este tipo de sesiones más dialogadas va a favorecer que los alumnos puedan contrastar las diferentes interpretaciones y entender que la literatura es simbólica. Las sesiones terminarán realizando una hipótesis sobre lo que podrá a suceder a continuación en el libro.

A continuación, encontramos el desarrollo de las sesiones 1 y 10, y las preguntas que se plantearán en el resto (ya que la explicación a este tipo de desarrollo la encontramos en el párrafo anterior) , que aparentemente son bastantes con el fin de tener de sobra en caso de obtener respuestas breves.


Sesión 1 – Antes de la lectura 


La finalidad de esta primera sesión es crear misterio e interés sobre el libro. Para ello, vamos a comenzar diciendo en alto el título del libro: “El Club de los Raros” y los alumnos van a tener que imaginar la historia a partir de este; interviniendo de forma dialogada. (10 minutos)


A continuación, se va a dar a cinco alumnos cinco comienzos diferentes, pero solo uno es el que se corresponde con el libro; entre todos deben elegir cuál creen que es el correcto. (15 minutos)

El profesor desvelará si han acertado o no, de no haber acertado dirá cuál es y a partir de ese pequeño fragmento van a inventar como continúa el libro; lo importante es que participen todos de manera ordenada y dejando volar la imaginación, se tendrá que mantener un clima de respeto. (20 minutos)

La sesión finalizará enseñando la portada del libro y preguntando si les apetece leer el libro y por qué, además, de dejar indicados los capítulos que deben leer para la próxima semana. (5 minutos)
 

Sesión 2 – Capítulos: 1,2 – Durante la lectura
-        ¿Qué os han parecido estos dos primeros capítulos? ¿Por qué?
-        ¿Cómo es Hugo? ¿Y sus padres?
-        ¿Cómo os imagináis a los padres de Hugo?
-        ¿Qué os parece cuando el padre de Hugo le dice que lo suyo no es un defecto, solo una circunstancia? ¿Qué le habríais dicho vosotros?
-        Hugo dice en un momento dado: “El futuro, aunque fuese el lugar en el que iba a vivir, quedaba muy lejos”. ¿Estáis de acuerdo? ¿Compartís esa idea?
-        Si os encontrarais a alguien que os pudiera entender como es el caso de Hugo y Bernardo, ¿os habríais acercado a conocerlo? ¿Cómo os sentiríais?
-        ¿Algún personaje os llama más la atención?
-        Bernardo contesta a Vicente desde el primer momento, ¿qué os parece lo que le dice? “Más tontería es que tú no sepas qué es esto y encima quieras opinar” o “No, yo solo digo que si no sabes de lo que hablas mejor no lo hagas”
-        ¿Os ha pasado alguna situación parecida a la de estos dos personajes?
-        El segundo capítulo termina con la nueva amistad de Hugo, viendo así un rayo de esperanza en su vida. ¿Qué pensáis que va a ocurrir en los siguientes capítulos?

Sesión 3– Capítulos: 3,4,5 – Durante la lectura
-        ¿Qué os han parecido estos capítulos? ¿Por qué?
-        ¿Qué idea le da a Hugo su padre? ¿Le sirve de algo? ¿Os parece una buena idea?
-        ¿Cómo actúa su madre?
-        ¿Te identificas más con el padre o con la madre? ¿Tú cómo habrías actuado al ver que tu hijo se siente mal por ser tartamudo?
-        Hugo tiene una idea ¿cuál? ¿Os gusta?
-        ¿Cómo intentaríais vosotros evitar a los “Vicentes”? ¿Os ha pasado algo similar?
-        ¿Qué os parece la idea de Rosita frente a Vicente? “Creo que el que pega, en el fondo, es un cobarde…” (pág. 27-28)
-        Rosita también menciona una situación con su hermana ¿Cuál era?
-        La hermana de rosita le dice que no hay que dejar pasar ni una frente a la gente violenta. ¿Qué pensáis?
-        ¿Qué pensáis sobre el club? ¿Es una buena idea?
-        ¿Bernardo en un principio cómo se toma eso del club?
-        Piensan en incluir dos nuevos miembros en su club, ¿podéis decir algo sobre ellas? ¿Os parece bien que sean más miembros?
-        El capítulo acaba con una pregunta “¿Y si los raros fueran los demás?” ¿Qué contestaríais vosotros?
-        ¿Cómo pensáis que va a seguir la historia?

Sesión 4– Capítulos: 6,7 – Durante la lectura
-        ¿Os han gustado estos capítulos?
-        ¿Por qué llega emocionado Bernardo al colegio? ¿Es normal que se sienta así?
-        ¿Cómo se toman las chicas lo del club? ¿Cómo habríais reaccionado vosotros? ¿Qué habríais dicho?
-        ¿Qué proponen Matilde y Laura?
-        ¿Cómo se lo toman ellos?
-        ¿Qué hace Hugo cuando se le acerca Vicente? ¿Por qué puede ser que no tuviera miedo? ¿Os habríais sentido igual en la misma situación?
-        ¿Cómo se sentiría Vicente? ¿Y el resto de los miembros del club?
-        ¿Cómo reacciona Vicente ante la situación? ¿Vosotros quién creéis que seríais de estos personajes?
-        ¿Os gusta como actúa el club?
-        ¿Cómo pensáis que va a seguir la historia después del enfrentamiento?

Sesión 5– Capítulos: 8,9 – Durante la lectura
-        ¿Qué os han parecido estos capítulos?
-        Hugo plantea una pregunta sobre sus compañeros “¿y si alguno de ellos también era o se sentía raro?” ¿Vosotros os habéis sentido así alguna vez?
-        ¿Por qué Hugo cree que lo suyo es peor que lo del resto?
-        Aunque luego cambia de opinión, ¿por qué?
-        Hay un momento en el que Hugo no tartamudea, ¿por qué sucede esto?
-        ¿Por qué no se dará cuenta?
-        ¿Por qué Hugo se siente feliz y animado?
-        Hugo ya no se siente solo, ¿os ha pasado algo parecido?
-        Se dice en algún momento que las cosas han empezado a cambiar, ¿por qué?
-        ¿Os parece buena idea que sigan ampliando el club?
-        ¿Qué contraseña elegirán?
-        ¿Cómo pensáis que va a seguir la historia? ¿Habrá más miembros en el club?

Sesión 6– Capítulos: 10,11 – Durante la lectura
-        ¿Qué os han parecido estos capítulos?
-        ¿Quién le pide entrar en el club a Hugo? ¿Por qué?
-        ¿Qué pasa ese día cuando Hugo tartamudea en clase? ¿Cómo se siente? ¿Cómo os sentiríais vosotros?
-        ¿Qué está pasando en la clase?
-        Los miembros del club empiezan a compartir porqué se meten con ellos, ¿esto es fácil de hacer?
-        ¿Qué contraseña han elegido? ¿Vosotros cuál habríais elegido?
-        ¿Hugo es un buen líder? ¿Por qué?
-        ¿Por qué se sienten todos tan optimistas?
-        ¿Qué os parece la actitud de Rosita? ¿Por qué quiere entrar en el club?
-        Ella ha sido una buena amiga con Hugo, ¿vosotros habríais actuado como ella en una situación parecida?
-        ¿por qué puede ser que Hugo no tartamudee con Rosita?
-        ¿Cómo pensáis que va a seguir la historia ahora que hay tantos miembros en el club?

Sesión 7– Capítulos: 12,13 – Durante la lectura
-        ¿Qué os han parecido estos capítulos?
-        Dos tercios de la clase pertenecen al club, ¿cómo lo veis?
-        Hugo intenta ponerse en la piel de Vicente, ¿por qué? ¿Vosotros haríais eso?
-        ¿Os da pena Vicente? ¿Por qué?
-        Hugo siente que está madurando, ¿os habéis sentido vosotros así alguna vez? ¿Ha sido por algo concreto?
-        Hugo presenta a los chicos de clase que son “normales” ¿cómo creéis que serán?
-        Hugo planea un fin de semana ocupado y con mucho por hacer, aunque al final hace la mitad de las cosas… ¿Es normal?
-        ¿Por qué se sorprende de que le llame Laura “presidente”? ¿Le gusta?
-        ¿Qué os parece la conversación entre Laura y Hugo sobre Rosita y sus sentimientos?
-        ¿Qué ocurre en los baños?
-        ¿Cómo habríais actuado vosotros en esa situación?
-        ¿Cómo pensáis que va a seguir la historia ahora que han logrado “vencer” a Vicente?

Sesión 8– Capítulos: 14,15 – Durante la lectura
-        ¿Os han gustado estos capítulos?
-        ¿Por qué ya no se ríe nadie de las gracias de Vicente?
-        ¿Por qué los que faltaban por entrar en el club de clase ahora se quieren unir?
-        ¿Os parece bien?
-        ¿Hugo se merece la popularidad que tiene ahora?
-        ¿Qué pensáis de como reaccionan los primeros miembros del club al conocer a los nuevos integrantes? ¿Habríais dicho lo mismo?
-        ¿Por qué les surgen tantas dudas?
-        ¿Están consiguiendo ser respetados? ¿Por qué?
-        Al final del capítulo Hugo  exclama “¡Todo el mundo tiene derecho de ser o sentirse raro!”, ¿estáis de acuerdo?
-        ¿Cómo pensáis que va a seguir la historia?

Sesión 9– Capítulos: 16,17 – Durante la lectura
-        ¿Qué os han parecido estos capítulos?
-        Los alumnos reciben una visita ¿quién es? ¿Qué podéis decir de él?
-        ¿Cómo se sintió Hugo al saber que también era tartamudo? ¿Cómo os habríais sentido vosotros en una situación parecida?
-        Los niños por un motivo u otro se sienten identificados con el escritor, ¿os ha pasado eso mientras leíais su descripción? ¿Por qué?
-        ¿Qué le preguntaríais al escritor?
-        ¿Qué os parece la pregunta que hace Hugo?
-        El escritor le da una respuesta muy interesante a Hugo, ¿qué os parece más importante de lo que dice? ¿Qué os ha gustado más?
-        ¿Cómo deja el escritor de tartamudear?
-        ¿Por qué el escritor sabe que Hugo también es tartamudo?
-        ¿Os gusta el consejo final que le da el escritor?
-        Después de todo lo que hemos leído, ¿qué le aconsejaríais ahora a Hugo? ¿Y a Bernardo?
-        ¿Cómo pensáis que va a finalizar la historia? ¿Os está gustando el libro?

Sesión 10 –Capítulo: 18,19 – Después de la lectura
En esta última sesión el fin principal es dejar huella emocional de la lectura en los alumnos, para ello vamos a revivir momentos de la obra que puedan relacionar con su propio contexto. Todas las sesiones anteriores han servido no solo para comprender mejor el texto, sino también para conocerse mejor a ellos mismos y para conocer y empatizar mejor al resto de los alumnos. Además, van a entender que un mismo libro puede provocar diferentes opiniones gracias a los diálogos mantenidos.
Para cerrar de manera adecuada la lectura, vamos a dividir la sesión en dos partes, teniendo en cuenta que son de unos 55 minutos en total:
-        Primera parte (25 minutos): esta va a ser dialogada y para favorecer esto vamos a formular las siguientes preguntas:
o   ¿Qué os ha parecido el final del libro?
o   ¿Pensabais que el libro iba a ser así?
o   ¿Esperabais que Vicente fuera a arrepentirse?
o   ¿Qué os parece la actitud de los padres al contarles el chiste?
o   ¿Qué personaje es vuestro favorito? ¿Por qué? ¿Es con el que más os identificáis?
o   ¿Y cuál es que menos os ha gustado?
o   ¿Cuál es la parte que menos os ha gustado del libro? ¿Y la que más?
o   ¿Cambiaríais algo del libro?
o   ¿A quién le recomendaríais este libro? ¿Por qué?
o   ¿Os ha hecho reflexionar el libro en algún momento dado de la lectura?


-        Segunda parte (20 minutos) esta parte va a ser más práctica, la idea es que los alumnos escriban un mensaje en forma de carta, anuncio, noticia…a uno de sus compañeros, recordándole las cosas positivas que tienen y sus fortalezas al igual que el escritor aconseja a los alumnos o los alumnos se apoyan entre ellos.
Para ello se asignará de forma aleatoria a cada niño el nombre de otro compañero junto con un folio, se les dará libertad para expresar aquellas virtudes de la persona que le ha tocado y dispondrán de unos 10 minutos. El resto del tiempo será para entregar uno a uno las virtudes de cada uno junto con una breve explicación.
También se puede hacer esta actividad, pero a uno mismo en cinco años, se dejará más tiempo de trabajo individual y se compartirá de manera libre con el resto de compañeros.



Conclusión 

Este tipo de actividades las veo de gran importancia ya que invita a crear una reflexión pausada acerca de la animación a la lectura, la cual se nos ha presentado de forma teórica en los apuntes y de forma práctica en el aula, pero todo muy centrado en cómo llevarla a cabo con diversos ejemplos. Me ha servido para darme cuenta del tiempo que requiere programar una lectura, pues no es solo decir: “Este trimestre vamos a leer este libro”; sino que precisa de una buena selección del libro (como vimos en la primera actividad), una lectura pausada por parte del tutor, actividades pensadas en la edad de los alumnos, con unos objetivos concretos… 

Además, creo que he conseguido afianzar los conocimientos del primer bloque, ya que me he tomado esta actividad como una extensión de la otra, una puesta en “práctica” desde otro punto de vista: provocar, favorecer y mantener el deseo lector del niño. Considero que es muy importante que un maestro tenga estos primeros conocimientos que sin duda van a ayudar a crear mejores propuestas educativas relacionadas con la lectura, logrando que los alumnos desarrollen su imaginación, el lenguaje, la capacidad de abstracción, conocimientos relacionados con los temas que traten los libros...

Sin duda es un trabajo muy relacionado con mi futuro como docente ya que voy a tener que hacer algo similar cada trimestre o cada año y es por ello que afronto estos trabajos desde un punto de vista más realista, intentando situarme en un aula, en un centro, con sus virtudes y defectos, con la falta de tiempo y teniendo en cuenta que muchas veces la literatura se ve perjudicada. Me ha gustado poder programar una lectura, ser consciente del trabajo que hay detrás de diez sesiones de clase y del tiempo que requiere.

Soy una aficionada a la lectura, pero eso no implica que lo sepa transmitir, aunque creo que ahora estoy un poco más cerca de este objetivo ya que toda persona debería tener el acceso a unas buenas lecturas acompañadas que puedan provocar el deseo lector.

Webgrafía
Cubells, F. Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura.
Centro de Orientación de Lectura, M. (Años 90). Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo Lector.
Fabra, J. S. (2014). El Club de los Raros. Madrid: SM.
Labajo, I. (2019). Literatura española, literatura infantil y educación literaria.
Labajo, I. (octubre de 2011). ACTIVIDADES DE LECTURA. Obtenido de Fundamentación teórica del proyecto lector “Marcapáginas” de la Editorial Pearson. : file:///C:/Users/Pc/Downloads/Labajo,%20Irune_Actividades%20de%20lectura(1).pdf
Literaturas SM. (s.f.). Obtenido de https://es.literaturasm.com/libro/club-de-raros

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana cultural: "El Conde Lucanor"

En este bloque hemos realizado un repaso por la literatura española, abarcando la Edad Media (romances, “El Cantar del Mío Cid”, “La Celestina”…), los Siglos de Oro ( “Quijote”, “El Lazarillo de Tormes”, Lope de Vega, Góngora, etc), la literatura moderna ( Cadalso, Mesonero Romanos, Rosalía de Castro, Leopoldo Alas “Clarín”, Emilia Pardo Bazán…) y los clásicos contemporáneos (Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Luca de Tena, Miguel Delibes, etc). También, hemos trabajado la literatura, la cual presenta las mismos elementos y funciones del lenguaje como acto comunicativo, en la Ed. Primaria: los géneros y subgéneros, los elementos o el currículo entre otros. Para terminar, vimos la selección y adaptación y algunas actividades lúdico-didácticas para realizar en la escuela (jornada cultural, monográficos de periódicos escolares, webquest, etc); en cuanto a lo primero, lo más importante es que hay que intentar no adaptar los textos a los niños pero que respondan a los sentimientos y

Análisis de "Papá se casó con una bruja"

El primer tema que hemos trabajo en la asignatura “Literatura española, literatura infantil y educación literaria” es la “Literatura Infantil. Análisis y selección”; para ello tuvimos que establecer unas bases claras que nos ayudarán durante el resto de la asignatura y en nuestro futuro como docentes. Dentro de esos pilares encontramos definiciones (como la de literatura) o la diferenciación entre aquello que es literatura, paraliteratura o no literatura y sus porqués. Además, de un breve repaso a la historia de la literatura infantil; la cual evoluciona con el paso del tiempo, desde la nula adaptación de los textos de adulto a los textos infantiles, pasando por la paraliteratura, hasta llegar a la segunda mitad del siglo XX, es aquí cuando se comienza a hablar de literatura infantil. Otro punto importante, desde mi perspectiva, es la explicación y entendimiento de cómo se debe trabajar el texto teatral, la poesía de autor (teniendo presente la importancia de la declamación)

Tarea primer bloque

La primera actividad que voy a realizar relacionada con la asignatura Didáctica de la lengua española consiste en plantear un debate que incluya a todos los alumnos del aula; para ello voy a seleccionar un tema, justificar en qué curso usaría ese tema, plantear un contexto, redactar unas normas para seguir durante el debate, evaluación, etc. Antes de nada, considero que es importante tener claro que la palabra debate hace referencia a una controversia, discusión o contienda; pero, también es considerado una modalidad de la comunicación oral.   (Pérez & Gardey, 2013) Siguiendo esto último el debate es: “un tipo de comunicación oral planificada basada en el diálogo sobre un tema polémico en el que hay confrontación de opiniones. Por tanto, se basan en la argumentación.” (Valverde González & Caro Valverde) Además, el principal objetivo es plantear, exponer y conocer las diferentes maneras de pensar, de opinar y de expresarse oralmente de los participantes. He plant