Ir al contenido principal

Textos folclóricos.


Textos folclóricos:

En el segundo tema visto en clase: “Textos folclóricos. Selección y adaptación.” Hemos trabajado los tipos de textos folclóricos, las características de estos, los diferentes géneros que podemos encontrar, las semejanzas y diferencias entre ellos, etc. Pero desde mi punto de vista, lo más interesante ha sido hablar de algunos recopiladores y adaptadores como los Hermanos Grimm, Perrault, Hans Christian Andersen o Fernán Caballero; y de cómo realizar una propuesta correcta de estos textos dentro del aula de Ed. Primaria.

Considero imprescindible, dentro de este tema, tener claro lo importante que es acercar a los niños los textos folclóricos pues no solo son parte de nuestra cultura e historia, sino que también son un primer paso para acercar la literatura a los niños. Pero el maestro no puede olvidar que estos textos son para ser contados; además, tiene que ser consciente de que cada alumnos tendrá una comprensión connotativa diferente y, por tanto, obviando lo literal, en el resto de aspectos (como juzgar al protagonista en un momento determinado) cada niño puede entender u opinar una cosa y no por ello es mejor o peor.

Para finalizar el tema, debo seleccionar tres textos folclóricos y hacer una propuesta para trabajar cada uno de ellos con los alumnos en un curso concreto (para cada texto).


Primer texto:
“La pastora que se convirtió en zarina” – Cuento popular búlgaro.

Este cuento del folclore búlgaro narra la historia de una pastora que gracias a su inteligencia y picardía es capaz de superar el problema planteado por el Zar: “romper una piedra, de forma que salga sangre” para convertirse en la primera dignataria del reino. Pero, además, es capaz de convertirse en la mujer del Zar al lograr resolver el segundo dilema y mostrarse como mujer. (Strich, 1990)

He elegido este texto, primero y como en todos los textos seleccionados, porque me gusta, y, segundo, porque creo que es un cuento sencillo de poder narrar dentro del aula. Considero que sería adecuado contarlo en 5º de Ed. Primaria porque en esta etapa los niños se interesan por los cuentos fantásticos, las biografías, las ficciones históricas… Si tenemos en cuenta que el texto nos cuenta como cambia la vida de una pastora, creo que podría ser adecuada esta edad y podrán, incluso, querer ser como ella. (Cubells, F.) 

En cuanto al contexto, contaría la historia dentro de la hora de lectura o, si no hay un horario fijo para la literatura, a última o penúltima hora del lunes o el viernes; porque un cuento bien contado va a gustar a los niños, se van a ir contentos y con ganas de volver a la escuela, sobre todo si se plantea como un espacio donde “todas las respuestas son válidas”. Además, buscaría que los niños se sentaran en círculo y en el suelo, quizás en cojines; es decir, crear un punto de encuentro con la lectura cómodo y acogedor. 

Este texto responde al viaje del héroe no solo por los papeles de los personajes (heroína, mandatario...) o las acciones que se realizan y que componen el planteamiento, nudo y desenlace; sino también por el significado de las acciones fundamentales dentro del relato (alejamiento del hogar, reacción del héroe, tarea cumplida, etc). Además, los personajes principales responden a dos arquetipos, la pastora es sencilla, inteligente y astuta; mientras que el Zar es presuntuoso e inteligente.

En este caso no haría ningún cambio o adaptación de manera específica, ya que el vocabulario lo voy a ir escogiendo en función de los alumnos para que sea adecuado para ellos y hay que tener en cuenta que nunca se va a contar de la misma forma; es decir, siempre vamos a cambiar algunas palabras. 

Además, como el cuento no es excesivamente largo, no introducirá ninguna pregunta en medio del texto, como mucho acerca de si saben quién es el Zar en el caso de no sustituir esa palabra por emperador. Si lo hubiera planteado para un curso inferior como primero o segundo preguntaría a los alumnos durante la narración.

Para generar un diálogo y poner en común lo que han entendido los niños, plantearía las siguientes cuestiones centradas en cómo se imaginan a los personajes,lugares...para juzgar las acciones de los personajes, algunas pensadas para que el niño se ponga en el lugar de un personaje, preguntas para trabajar el simbolismo trayendo el cuento a nuestro día, etc.

-        ¿Os ha gustado el cuento?
-        ¿Cómo os imagináis a la pastora?
-        ¿Cómo creéis que sería el Zar?
-        ¿Qué actriz podría ser la pastoras? ¿Y a qué actor elegiríais para ser el Zar?
-        ¿Cómo pensáis que fue la entrada de la pastora en la ciudad?
-        Al plantear el dilema el Zar, ¿qué pudo pensar la pastora?
-        ¿Qué creéis que pensó el Zar al ver la respuesta que le dio la pastora a la primera pregunta? ¿Y de como resolvió el último problema?
-        ¿Cómo pensáis que se sentía la protagonista al ocultar su identidad?
-        Si fuerais el Zar, ¿cómo habríais reaccionado ante la verdadera identidad de la pastora?
-        ¿Qué pensáis de que la pastora oculte su identidad?
-        ¿Qué os parece que el Zar ponga una prueba para elegir a su primer dignatario?
-        ¿Qué pensáis de que el pueblo ayude a la pastora?
-        ¿Cómo habríais entrado vosotros a la ciudad?
-        Si esta historia ocurriera mañana, ¿cómo sería?
-        ¿Creéis que os puede pasar a vosotros?
-        Si pudierais cambiar algo de la historia, ¿qué sería? ¿Cómo afectaría al resto del cuento?
Para finalizar les mostraría alguna imagen de la época en la que está basado este cuento, explicaría brevemente algo de ese momento histórico en Bulgaria…es decir, un breve contexto histórico. No lo haría antes para no influenciar en cómo cada niño va a imaginar esta narración.  


Segundo texto:
“Gretel, la lista” – Hermanos Grimm

El segundo escrito nos presenta a Gretel, una muchacha con buena autoestima y mejor apetito; ella es una cocinera que justifica sus atracones diciendo que debe saber cómo está la comida después de tomar un trago de vino. Un día el señor para el que trabaja le comenta que va a venir un huésped y tiene que preparar dos gallinas; como el huésped llega tarde, el señor sale a buscarle y mientras tanto Gretel se come las gallinas. Más tarde volvió el señor y, poco después, el huésped; quienes, gracias a la astucia de Gretel, son engañados y ambos se quedan sin cenar. (Strich, 1990)

Al igual que el cuento anterior, he seleccionado este por dos motivos: el primero, por gusto personal, y el segundo, porque considero que es un texto del que se puede crear un debate interesante con los alumnos. En mi caso, lo contaría en cuarto de Ed. Primaria porque, aunque no sea uno de los grandes cuentos clásicos, es un cuento fantástico, con acción, sin moraleja explícita, sin final abierto y situaciones de humor absurdas por lo que pienso que podría interesarles la historia y entenderla. Teniendo todo esto en cuenta y los personajes presentados, quizás quieran ser como alguno de los personjes por diferentes motivos. (Cubells, F.) (MEC, 1990)

El contexto en el que realizaría la narración sería el mismo que el planteado anteriormente (texto 1). Además, tampoco haría ninguna pregunta dentro de la narración pues considero que es sencillo de comprender.

Este texto responde al viaje del héroe por los motivos indicados en el primer cuento. Además, los personajes principales responden a tres arquetipos, Gretel es astuta y comilona; el señor de la casa es confiado y pasmado; y el huésped es cobarde e impuntual.

En cuanto a las adaptaciones, lo único que cambiaría sería la palabra vino por té y, por ejemplo, diría: “Cuando llegaba a casa, de lo contenta que estaba se echaba un trago de té y, como el té hace que entren ganas de comer, probaba de lo mejor que…”. 

Para generar un diálogo en torno a la historia y compartir lo que ha entendido cada alumno, plantearía las siguientes cuestiones, que al igual que en el caso anterior, estan centradas en cómo se imaginan a los personajes y algunos lugares, para juzgar las acciones de los personajes a través de la reflexión y la argumentación, otras pensadas para que el niño se ponga en el lugar de un personaje, algunas preguntas para trabajar el simbolismo trayendo el cuento a nuestro día...



-        ¿Os ha gustado el cuento?
-        ¿Cómo os imagináis a Gretel?
-        ¿Cómo creéis que es el señor de la casa?
-        ¿Y el huésped?
-        ¿Cómo os imagináis la casa? ¿Y la cocina?
-        En el momento que el huésped no llega a la casa y sale el señor a buscarle, Gretel comienza a comerse las gallinas:
o   ¿Qué os parece lo que hace Gretel en este momento? ¿Qué habrías hecho tú?
o   ¿Qué pensáis de que salga el señor a buscar al huésped? ¿Habríais hecho lo mismo?
o   ¿Tendría que haber dejado sola a Gretel?
-        Cuando vuelven el señor y el huésped, Gretel engaña a los dos:
o   ¿Qué os parece que Gretel engañe a los dos hombres? ¿Qué habríais hecho vosotros en ese momento?
o   Si fuerais el huésped y Gretel os contara eso, ¿os parece bien que huya? ¿qué habríais hecho?
o   ¿Y si fuerais el señor?
-        ¿Creéis que esto puede pasar hoy? ¿Cómo sería la historia?
-        ¿Os ha pasado algo similar alguna vez? ¿Conocéis a alguien así?
-        ¿Qué pensáis de los malentendidos? ¿Son comunes?

La última pregunta la haría para concluir la sesión con un debate acerca de la tergiversación, en el caso de que no se haya generado con algún que otro aspecto del cuento.


Tercer texto:
“El rey Pido ce Tordo” – Hermanos Grimm

Este cuento de los Hnos. Grimm nos presenta a la hermosa hija de un rey que desprecia a todos sus pretendientes pues ella es muy soberbia. Un día el rey organizó una fiesta para buscar marido para su hija, la cual se rió de todos los pretendientes; en especial, ella se burla de un rey al que apoda Pico de Tordo por su barbilla.

Tras ver la actitud de la princesa, su padre se cabrea tanto con ella que la castiga a casarse con el primer pobre que acuda a su casa; tanto es así, que se casa con un músico que habita en una casa muy pequeña y ella se ve obligada a trabajar para poder comer. Tras sufrir miserias y varias situaciones embarazosas acaba trabajando en las cocinas del rey Pico de Tordo; ahí la pagan con comida, la cual se la lleva en cazos colgados a la cintura por cuerdas hasta su hogar.

En la boda del hijo mayor del rey, ella es sometida a una gran vergüenza ya que se le parte la cuerda donde porta la comida para cenar en medio de la fiesta y se mancha entera de comida; los asistentes se ríen y burlan de ella hasta que sale corriendo. Pero el rey la persigue y le confiesa que él y el músico y todas las personas que le han hecho sufrir son la misma persona, el rey. Él quería castigarla y vencer así su orgullo, pero también casarse con la princesa; ella se lamenta por haberse portado así y, finalmente, celebra su boda con el rey Pico de Tordo.

La elección de este cuento, por un lado, es por gusto personal, y por el otro, porque me parece una historia interesante para contar en sexto de Ed. Primaria, ya que en esta edad les gustan los cuentos fantásticos, los argumentos de gran dinamismo, los episodios dolorosos, los conflictos sociales…ya que son capaces de hacer un razonamiento más crítico. Además, creo que los alumnos podrán querer ser como los personajes debido a las situaciones que se plantean. (Cubells, F.) (MEC, 1990)

No haría adaptaciones, aunque quizás al narrar las situaciones ocurridas en el hogar entre el músico y la princesa tendría cuidado con el vocabulario empleado para no dar lugar a malinterpretaciones.

El contexto en el que realizaría la narración sería el mismo que en el texto 1. Además, tampoco haría ninguna pregunta dentro de la narración pues considero que es sencillo de comprender para alumnos de sexto curso.

Este texto responde al viaje del héroe por los motivos indicados en el primer cuento e identificados en la protagonista. Además, los personajes principales son la princesa (soberbia y torpe), el rey Pico de Tordo (astuto, inteligente y rencoroso) y el padre (justo y responsable de sus actos).

Tras la lectura y para dar pie a un diálogo colectivo, haría las siguientes preguntas, centradas en como visualizan a los personajes y los distintos lugares que aparecen, otras pensadas para que se ponga en el lugar de algunas de las figuras, algunas para juzgar las acciones de los personajes en momentos concretos, para trabajar el simbolismo trayendo el cuento al "hoy", etc.

-        ¿Cómo os imagináis a la princesa?
-        ¿Cómo os imagináis al rey Pico de Tordo?
-        ¿Cómo os imagináis al músico?
-        Si fuéramos a rodar una película sobre este cuento, ¿qué actores elegiríais para representar a los personajes principales?
-        ¿Cómo creéis que sería la casa del músico? ¿Y el palacio del rey Pico de Tordo?
-        En un momento de la historia se habla del bosque y del pueblo que pertenecen al rey Pico de Tordo, ¿cómo os imagináis estos lugares?
-        Cuando la princesa juzga a todos sus pretendientes, ¿qué habríais hecho si fuerais uno de esos hombres?
-        Cuando el músico se acerca a pedir unas monedas tras tocar en la puerta de la casa de la princesa, el padre los une en matrimonio, ¿qué debió pensar aquel músico? ¿Qué habrías hecho tú?
-        En un momento de la historia a la princesa le estropean todas las vasijas, ¿cómo creéis que se sintió?
-        ¿Qué pensáis de que el padre castigue así a su hija?
-        ¿Qué pensáis de la actitud de la princesa al principio del cuento? ¿Y al final del cuento?
-        ¿Qué os parece todo lo que planea el rey para castigar a la princesa?
-        ¿Hoy en día hay gente así?
-        Si tuviéramos que contar la historia ambientada en nuestro días, ¿cómo sería?
-        ¿Os ha pasado algo parecido?
-        ¿Cambiaríais algo de la historia? ¿Por qué?

Tras finalizar la conversación con los alumnos, les hablaría de los Hermanos Grimm y les preguntaría acerca de ellos, qué conocen de su historia y si conocen algún cuento suyo.


En conclusión, es evidente que usaría estos textos dentro del aula de la manera descrita; pero creo que la importancia de esta actividad reside en hacer una buena elección de los textos folclóricos, lo cual en un primer momento pensé que sería sencillo y al poco tiempo me di cuenta de que encontrar textos fiables no iba a ser una tarea fácil. 

Por un lado, me ha gustado darme cuenta de hechos tan básicos, pero tan importantes como que para narrar un texto folclórico primero debe gustarte a ti, ya que el niño no va a sentirse identificado, pero sí tiene que querer ser como los protagonistas oír algún motivo. Y, por otro lado, creo que me va a ser de gran utilidad de cara a mi futuro como docente tener en cuenta los aspectos trabajados en este tema, sobre todo, que las preguntas que planteemos a los alumnos deben ser a nivel denotativo y no tanto literal, en este caso. 

Tampoco podemos olvidar que la comprensión depende de la interpretación, a parte de ser diferente en cada niño (salvo en el aspecto literal), y, por tanto, depende del desarrollo evolutivo de los alumnos. Es decir, la elección de los textos también debe ir planteada desde la psicología evolutiva de los educandos.

La tarea más importante del maestro en este bloque es conseguir acercar la idea de que la literatura es simbólica mediante preguntas, para poder transmitir bien la literatura y el gusto por ella; es decir, lo que yo quiero conseguir como maestra a través de estas preguntas es que los niños descubran que la literatura es simbólica, por tanto mis preguntas deben ir enfocadas a ver qué significados están dando los niños al simbolismo representado por los personajes, por las acciones, por los motivos…que fundamentan la morfología de los cuentos folclóricos.


Webgrafía:

Centro de Orientación de Lectura. (1990). Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector. Recuperado de: htt://www.online.lasallecampus.es
Cubells, F. (2011). Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura. Recuperado de: http://www.online.lasallecampus.e
Delgado, M. L. (2015). Psicología del desarrollo. Fundamentos de psicología. Editorial: Médica Panamericana.
Labajo, I. (2019). Literatura española, literatura infantil y educación literaria.
Strich, C. (Comp.) (1990). EL libro de los 101 cuentos. Madrid: Anaya.

Comentarios

  1. ¡Hola Ana!

    Me ha gustado mucho tu introducción porque es una explicación clara, completa y breve de lo que hemos visto en clase y de lo que suponen los textos folclóricos para los niños. Además, mencionas algo muy importante en ella y es el hecho de que los textos folclóricos están para ser contados.

    Después de leerme el análisis de los tres cuentos creo que podrías completarlos con un análisis individual en referencia a los roles de los personajes, cuál desearían ser los niños en función de la edad que tengan, la estructura que presenta el texto (planteamiento, nudo y desenlace) y un poco del simbolismo que presenta. Cosas que puedes consultar en los apuntes de la asignatura.

    Quizás yo lo habría acompañado de alguna imagen de algo que represente al cuento para que sea más atractivo a la vista a la hora de leerlo. Aunque esto ya es algo más personal y que depende de los gustos de cada uno.

    Por lo demás, me parece un trabajo bastante completo, bien redactado y organizado. El apartado de las preguntas que plantearías está genial y muy bien pensado. Por último, he de decir que la conclusión me ha gustado mucho por cómo lo has expresado y escrito. ¡Te felicito por tu trabajo!

    Espero haber servido de ayuda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Marta!

      Gracias por tu comentario, pero creo no voy a añadir ninguna imagen ya que estos textos son para dejar volar la imaginación.

      En cuanto al segundo párrafo, el simbolismo lo voy a trabajar mediante las preguntas con los alumnos ya que es la manera recomendada en clase; el análisis de los personajes no lo considero necesario más allá de remarcar las cualidades principales, pues son personajes planos. La estructura del texto la he añadido en forma de explicación dentro del viaje del héroe, pero considero que no es necesario un análisis mayor, aún así he tenido en cuenta tu comentario.

      Respecto a lo que desearían ser los niños, lo he relacionado en el apartado de la elección del texto, pensando en la psicología de los alumnos en función de la edad seleccionada...y por tanto en si podrán querer ser como alguno de los personajes.

      ¡Gracias por tu comentario!

      Eliminar
  2. Perfecto, Ana. Solo tienes una errata que puedes corregir editando aquí mismo: la comprensión denotativa es la literal; la que varía según la persona (o la edad, el contexto de la lectura la situación emocional, etc) es la connotativa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana cultural: "El Conde Lucanor"

En este bloque hemos realizado un repaso por la literatura española, abarcando la Edad Media (romances, “El Cantar del Mío Cid”, “La Celestina”…), los Siglos de Oro ( “Quijote”, “El Lazarillo de Tormes”, Lope de Vega, Góngora, etc), la literatura moderna ( Cadalso, Mesonero Romanos, Rosalía de Castro, Leopoldo Alas “Clarín”, Emilia Pardo Bazán…) y los clásicos contemporáneos (Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Luca de Tena, Miguel Delibes, etc). También, hemos trabajado la literatura, la cual presenta las mismos elementos y funciones del lenguaje como acto comunicativo, en la Ed. Primaria: los géneros y subgéneros, los elementos o el currículo entre otros. Para terminar, vimos la selección y adaptación y algunas actividades lúdico-didácticas para realizar en la escuela (jornada cultural, monográficos de periódicos escolares, webquest, etc); en cuanto a lo primero, lo más importante es que hay que intentar no adaptar los textos a los niños pero que respondan a los sentimientos y ...

Análisis de "Papá se casó con una bruja"

El primer tema que hemos trabajo en la asignatura “Literatura española, literatura infantil y educación literaria” es la “Literatura Infantil. Análisis y selección”; para ello tuvimos que establecer unas bases claras que nos ayudarán durante el resto de la asignatura y en nuestro futuro como docentes. Dentro de esos pilares encontramos definiciones (como la de literatura) o la diferenciación entre aquello que es literatura, paraliteratura o no literatura y sus porqués. Además, de un breve repaso a la historia de la literatura infantil; la cual evoluciona con el paso del tiempo, desde la nula adaptación de los textos de adulto a los textos infantiles, pasando por la paraliteratura, hasta llegar a la segunda mitad del siglo XX, es aquí cuando se comienza a hablar de literatura infantil. Otro punto importante, desde mi perspectiva, es la explicación y entendimiento de cómo se debe trabajar el texto teatral, la poesía de autor (teniendo presente la importancia de la declamación) ...

La dramatización en el aula de Primaria

La dramatización en el aula de Primaria En esta última entrada de mi blog me voy a centrar en la dramatización como recurso en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura porque es un aspecto en el que no hemos profundizado durante el cuatrimestre pero que considero muy interesante para llevar a cabo dentro de las aulas pues no solo trabaja la semántica o la expresión oral, si no también otros aspectos más relacionados con el desarrollo personal; pero, ante todo, es un acto de comunicación.  La dramatización posibilita al alumnado expresarse utilizando la voz y el cuerpo (comunicación verbal y no verbal); ejercitarán ambas comunicaciones, por ejemplo, adquiriendo diferentes expresiones corporales y orales para representar diversos roles, actitudes, personalidades, etc. Además, este recurso educativo requiere constantemente el trabajo en grupo, aportando así el aprendizaje cooperativo, aprender a trabajar con otros iguales, respetando sus ideas y su forma de expresarse...