Ir al contenido principal

Corrección análisis del cuento



El primer tema que hemos trabajo en la asignatura “Literatura española, literatura infantil y educación literaria” es la “Literatura Infantil. Análisis y selección”; para ello tuvimos que establecer unas bases claras que nos ayudarán durante el resto de la asignatura y en nuestro futuro como docentes. Dentro de esos pilares encontramos definiciones (como la de literatura) o la diferenciación entre aquello que es literatura, paraliteratura o no literatura y sus porqués. Además, de un breve repaso a la historia de la literatura infantil; la cual evoluciona con el paso del tiempo, desde la nula adaptación de los textos de adulto a los textos infantiles, pasando por la paraliteratura, hasta llegar a la segunda mitad del siglo XX, es aquí cuando se comienza a hablar de literatura infantil.

Otro punto importante, desde mi perspectiva, es la explicación y entendimiento de cómo se debe trabajar el texto teatral, la poesía de autor (teniendo presente la importancia de la declamación) y los cuentos y novelas de autor dentro del aula; teniendo en cuenta no solo el momento evolutivo de los alumnos o sus gustos; sino aquellos aspectos que marcarán la diferencia entre una buena elección y uso o no. 

El tema finaliza con la explicación de cómo hacer un buen análisis de texto, el cual nos facilitará la elección de un buen texto literario para nuestros educandos. Y es por ello que vamos a realizar el análisis de un libro de literatura infantil; en mi caso he seleccionado “Papá se casó con una bruja”; porque fue un libro que leí de pequeña, recuerdo que me gustó y me gustaría analizarlo para saber si a día de hoy lo usaría dentro de un aula. 

Este relato está escrito por Gabriela Keselman, argentina con más de setenta libros infantiles publicados, con una trayectoria profesional que comenzó entre la prensa infantil y coordinando talleres de creatividad infantil; hasta incluir dos de sus libros dentro del teatro negro.

¡Venga!¡Qué comience el análisis!

El análisis está pensado para ser utilizado con alumnos de 6 años, es decir primero de Ed. Primaria; para ello vamos a encontrar primero una ficha bibliográfica, después un análisis más detallado del interior y exterior del libro y, por último, una conclusión sobre si emplearía o no este libro dentro de un aula de primero.

Ficha bibliográfica:

  • Título: “Papá se casó con una bruja”
  • Autor: Gabriela Keselman
  • Ilustrador: M.ª Fe González
  • Editorial: Bruño
  • Fecha 1ª edición: octubre 1998 
  • Curso en el que me baso para realizar este análisis: primero Ed. Primaria (6-7 años)

En cuanto al formato del libro; es de tapa blanda, con un tamaño de 130x200 cm y hojas a color con una resistencia mayor al papel habitual por lo que creo que estas características son adecuadas para los niños de primero de Ed. Primaria porque no es un libro pesado ni demasiado pequeño. Sin embargo, creo que la portada puede no ser todo lo atractiva que debería, ya que el fondo al ser bicolor logra que la imagen principal pierda fuerza, como podemos observar en la imagen.






Respecto a las ilustraciones, como vimos en la teoría y teniendo en cuenta el curso en el que me estoy basando para hacer el análisis, estas deberían ir acordes a lo reflejado en el texto como podemos observar en la imagen adjunta. Fijándonos en las “Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector” (Centro de Orientación de Lectura. MEC. Años 90) y en “LIBROS INFANTILES Y EDICIÓN” (Asociación nacional de editores) las ilustraciones deben ayudar a comprender el texto, tiene que haber un equilibrio entre las ilustraciones y el texto, además del uso del color. Esto se debe principalmente a que los niños, en esta etapa, recurren constantemente a la ilustración para comprobar si han entendido bien lo que han leído.





La tipografía elegida es la tipo “Verdana”, la cual, como comentamos en clase, es la más legible y tiene un tamaño adecuado para el primer curso de Ed. Primaria. Si a esto le sumamos el espacio entre palabras, entre caracteres y entre líneas, podemos concluir que es un texto legible para el curso en el que estoy basando el análisis.

Ahora pasemos a observar los aspectos del contenido; de entrada, el tema principal es: la creatividad aplicada a conseguir nuestros objetivos; un tema secundario serían los celos provocados por la llegada de un nuevo miembro a la familia. Tomando la teoría del desarrollo de Piaget y entendiendo que los dos temas están muy relacionados, podemos decir que un niño del primer curso de Ed. Primaria se puede sentir identificado con el personaje principal; ya que los niños de entre seis y siete años son celosos de los demás pues siguen siendo egocentristas y continúan teniendo una gran capacidad de imaginación. (Paidopsiquiatría)

Si nos fijamos en la estructura, es una narración lineal (planteamiento, nudo y desenlace); lo que favorece la comprensión del texto en el primer curso de Ed. Primaria. Además, hay entre uno y cuatro párrafos por página lo que no va a resultar excesivo para los alumnos.

Rulinda es la protagonista de esta historia, una niña con una gran imaginación, con miedo a lo desconocido (en este caso su madrastra), celosa, es capaz de leer y escribir, le gusta dibujar, jugar, etc (Hawkins, 2017). Esto sumado al vocabulario y acciones que emplea, a pesar de no decir la edad de la protagonista, lleva a pensar que tiene unos seis años de edad y, por tanto, que los alumnos serían capaces de sentirse identificados con la protagonista. Porque, aunque no todos los niños vivan la situación de que su padre se enamore de una mujer, todos los niños de primero de Ed. Primaria serán capaces de evocar los sentimientos de celos a alguna situación más personal y concreta.

Dentro de los personajes secundarios encontramos en primer lugar al rey, el papá de Rulinda, quien no toma mucho protagonismo y sabemos de él que es un hombre enamorado de su mujer, risueño, atento y que su hija es su “ojito derecho”; es fácil que cualquier niño vea reflejado en este personaje a su padre. 

A continuación, se nos presenta a la reina y madrastra del personaje principal, a quien esta llama “Bruja” a lo largo del relato; podemos observar que es risueña, cariñosa, amable, coqueta, responsable…Resultaría sencillo para un niño relacionar este personaje con su madre ya que también el vocabulario que emplea es muy apaciguador y conciliador, similar al de una madre con un hijo cuando comete alguna travesura por celos.

Los valores y contravalores que se exponen en la narración son: los celos, los prejuicios, la creatividad y la comprensión que muestran los padres por sus hijos. Comenzando por los celos, y como ya he comentado antes, este es un contravalor propio de los más pequeños, incluidos los niños del primer curso; ya que en estos años de edad muestran comportamientos regresivos hacia etapas anteriores. (Gutiérrez González, 2004)

En el caso de los prejuicios, también lo considero un contravalor ya que crear una imagen exterior de alguien a quien no conoces no es positivo. Quizás los alumnos solo identifiquen los celos pues este es un contravalor difícil de identificar en estas edades, pero que sin embargo surge en el niño a partir de los tres años; por lo que, aunque no sepan poner nombre a una determinada situación si son capaces de saber identificarla porque la han experimentado. (Rodríguez Navarro; Retortillo Osuna, 2006)

Sin embargo, la creatividad es un valor que se pone de manifiesto en las diferentes formas que se le van ocurriendo a Rulinda para lograr que su madrastra se vaya; este valor considero que será sencillo de identificar por los niños, ya que si nos fijamos en el desarrollo psicoevolutivo veremos que todavía tienen una gran capacidad de imaginación, como creer que un dragón podría comerse velas gastadas, latas o una bruja. (Rodríguez Navarro; Retortillo Osuna, 2006)

Por último, tenemos los sentimientos que muestran los padres por sus hijos, es un papel fundamental en el desarrollo de los niños ya que con seis-siete años los niños son calcos de sus padres/madres. Que estos muestren sus emociones va a facilitar que sus hijos desarrollen con mayor facilidad la competencia social, la socialización y la expresividad emocional. (Álvaro Calderón, 2012)

El apartado final es el lenguaje y el uso de la lengua, tal y como dice la teoría de Irune, es importante que use un vocabulario adecuado y tener una claridad morfosintáctica, lo que fácilmente podemos observar que se cumple. Además, los alumnos de este primer curso ya comprenden la mayoría del significado de las oraciones sencillas y plantean preguntas del tipo “¿Cómo? ¿Qué? ¿Por qué?” frecuentemente; por lo que párrafos como: “Todo el mundo sabe que las brujas no son brujas si no tienen una buena escoba para volar. Rulinda eligió entonces la escoba más grande.” no deberían suponer un problema en la comprensión.

El uso de la función poética se hace presente en frases como: “Sólo que, a veces, los sueños no se cumplen a la primera” (Keselman, 1998, pg. 18) o “Se fua a su torre de jugar. Cogió un papel sin arrugar y una pluma de buena letra. Y le escribió una carta” (Keselman, 1998, pg. 22). Además, también encontramos, entre otros, el uso de la metáfora: “Alegra esos mofletes” (Keselman, 1998, pg. 43) o el de la anáfora: “La reina leyó la carta y se rió tanto, tanto, que el rey fue a ver que pasaba. El rey también se rió tanto, tanto,..”(Keselman, 1998, pg. 23). Es por tanto que considero que el uso de estas funciones literarias puede acercar al alumno un punto de vista más estético y comprensible de la literatura, pero dentro de los márgenes de la edad.

En conclusión, utilizaría el libro en primero de Ed. Primaria, ya que como hemos podido ir leyendo a lo largo del análisis, el libro en general cumple las pautas para poder emplearlo dentro de la clase de literatura. Muestra cumplir los rasgos que tiene que tener un texto narrativo para ser considerado literatura, observamos un lenguaje apropiado para la edad, el uso de funciones del lenguaje de manera adecuada, un personaje principal propio de la edad propuesta, etc. La protagonista se adecua a un niño de primero de Ed. Primaria, habla y actúa como tal, por lo que los niños se podrán sentir identificados en la lectura y esto les motivará. Además, teniendo en cuenta el desarrollo psicoevolutivo de los niños de 6 años, como he ido mencionando anteriormente, es sencillo que sean capaces de extrapolar como se siente Rulinda a su vida o a una situación en particular.

Usaría este libro para comentar de manera libre como cada alumno entiende a Rulinda, entender como ven ellos los celos, ver si lo identifican con algún caso personal (como con un hermano pequeño), esperar que comenten acerca de si la protagonista se equivocaba con la percepción de la madrastra, etc. Esto podría dar paso a hablar de valores como los celos o los prejuicios y llevar esto a una reflexión conjunta. 

Es importante que los niños, y sobre todo en estos primeros cursos, empiecen a entender el placer de leer; por ello no usaría este libro para “enseñar” nada sino que simplemente provocaría un clima de diálogo que permita a cada alumno expresar como entiende él/ella el cuento, que saca como conclusión, que entre ellos comparen y vean que han sacado en común, resolver las dudas que les surjan…e incluso unir esas dudas a otra lectura y así sucesivamente.

Referencias:
Alvarado Calderón, Kathia (2012) EMPATÍA Y CLIMA FAMILIAR EN NIÑOS Y NIÑAS COSTARRICENSES DE EDAD ESCOLAR. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 12 (núm. 3), pp. 4-5 

Centro de Orientación de Lectura, M. (Años 90). Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo Lector.

Cubellas, F. Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura.

Gabrielakeselman.com es una web que nos proporciona la información sobre la vida y obra de Gabriela Keselman (http://www.gabrielakeselman.com/ )

Gutiérrez González, Pedro J (2004) Entrenamiento cognitivo en el primer ciclo de la educación primaria. Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Hawkins, M. (17 de Julio de 2017). Guía Infantil. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/desarrollo-de-los-ninos-de-seis-anos/

Keselman, G. (1998). Papá se casó con una bruja. España: Grupo Editorial Bruño.

Labajo, I. (2019). Literatura española, literatura infantil y educación literaria.


Quezada, Miguel (1998, diciembre). Desarrollo en el lenguaje del niño de 0 a 6 años. Comunicación presentada en el Congreso de Madrid Diciembre-98, Madrid, España.

RODRÍGUEZ NAVARRO, Henar; RETORTILLO OSUNA, Álvaro (2006). El prejuicio en la escuela. Un estudio sobre el componente conductual del prejuicio étnico en alumnos de quinto de primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 20, núm. 2, pp. 133-149.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana cultural: "El Conde Lucanor"

En este bloque hemos realizado un repaso por la literatura española, abarcando la Edad Media (romances, “El Cantar del Mío Cid”, “La Celestina”…), los Siglos de Oro ( “Quijote”, “El Lazarillo de Tormes”, Lope de Vega, Góngora, etc), la literatura moderna ( Cadalso, Mesonero Romanos, Rosalía de Castro, Leopoldo Alas “Clarín”, Emilia Pardo Bazán…) y los clásicos contemporáneos (Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Luca de Tena, Miguel Delibes, etc). También, hemos trabajado la literatura, la cual presenta las mismos elementos y funciones del lenguaje como acto comunicativo, en la Ed. Primaria: los géneros y subgéneros, los elementos o el currículo entre otros. Para terminar, vimos la selección y adaptación y algunas actividades lúdico-didácticas para realizar en la escuela (jornada cultural, monográficos de periódicos escolares, webquest, etc); en cuanto a lo primero, lo más importante es que hay que intentar no adaptar los textos a los niños pero que respondan a los sentimientos y ...

Análisis de "Papá se casó con una bruja"

El primer tema que hemos trabajo en la asignatura “Literatura española, literatura infantil y educación literaria” es la “Literatura Infantil. Análisis y selección”; para ello tuvimos que establecer unas bases claras que nos ayudarán durante el resto de la asignatura y en nuestro futuro como docentes. Dentro de esos pilares encontramos definiciones (como la de literatura) o la diferenciación entre aquello que es literatura, paraliteratura o no literatura y sus porqués. Además, de un breve repaso a la historia de la literatura infantil; la cual evoluciona con el paso del tiempo, desde la nula adaptación de los textos de adulto a los textos infantiles, pasando por la paraliteratura, hasta llegar a la segunda mitad del siglo XX, es aquí cuando se comienza a hablar de literatura infantil. Otro punto importante, desde mi perspectiva, es la explicación y entendimiento de cómo se debe trabajar el texto teatral, la poesía de autor (teniendo presente la importancia de la declamación) ...

La dramatización en el aula de Primaria

La dramatización en el aula de Primaria En esta última entrada de mi blog me voy a centrar en la dramatización como recurso en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura porque es un aspecto en el que no hemos profundizado durante el cuatrimestre pero que considero muy interesante para llevar a cabo dentro de las aulas pues no solo trabaja la semántica o la expresión oral, si no también otros aspectos más relacionados con el desarrollo personal; pero, ante todo, es un acto de comunicación.  La dramatización posibilita al alumnado expresarse utilizando la voz y el cuerpo (comunicación verbal y no verbal); ejercitarán ambas comunicaciones, por ejemplo, adquiriendo diferentes expresiones corporales y orales para representar diversos roles, actitudes, personalidades, etc. Además, este recurso educativo requiere constantemente el trabajo en grupo, aportando así el aprendizaje cooperativo, aprender a trabajar con otros iguales, respetando sus ideas y su forma de expresarse...